ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen libro patria del criollo capitulo tercero y capitulo cuarto.


Enviado por   •  17 de Agosto de 2016  •  Apuntes  •  2.798 Palabras (12 Páginas)  •  1.925 Visitas

Página 1 de 12

        

Capítulo 3: Las dos Españas (Continuación)

Punto VII: causa del menosprecio del español hacia los criollos

Los españoles tenían una actitud de menosprecio ante los criollos, y esto era perceptible hasta para las personas ajenas al conflicto.  El fraile Tomas Gage, escribía sobre sus viajes a Guatemala, refiriéndose a los inmigrantes españoles como “advenedizos”, además que en la época que el visito esta tierra, los criollos ya habían sido desplazados de los altos cargos del gobierno y pasaron a tener puestos de autoridad a nivel medio. También en esa época a los mestizos se les consideraba “medio indios”. A todos aquellos a que se les atribuyera un parentesco con los indígenas, era manera de menospreciarlo con la palabra. Muy al contrario de tener descendencia española, lo cual daba superioridad, y entre más puro era el origen, más alto era el status social que se otorgaba.

Los españoles se jactaban como un truco para presentarse como merecedores de todo  lo que les ofrecía el mundo indígena. Les hacían creer que era un lujo el tenerles en su tierra y que por ello merecían todo, pues ellos no debían hacer nada en América.

Punto VIII: ventajas del inmigrante frente al criollo

Para empezar hay que nombrar en primer término: que muchos de los inmigrantes provenientes de España venían con privilegios obtenidos desde allá, otorgándoles ventaja, porque llegar a la provincia con una encomienda obtenida de antemano o con una orden para recibir tierras significaba que el inmigrante no tenía que venir a abrirse camino pues ya tenía todo listo para poder enriquecerse teniendo cuidado en los negocios.

El segundo punto a tocar, se debe saber que en el tiempo que se estaba bajo el régimen de la Colonia, pasaron por América grupos de españoles que se amparaban bajo la  protección de los funcionarios que eran enviados en sustitución de otros. Con los Presidentes y nuevos oidores, con funcionarios de la Real Hacienda, acostumbraban venir amigos y parientes, los cuales instalados como simples inmigrantes, tenían un preferencias en trato y por esa misma razón sacaban provecho y ventajas de ello.

Muchos de los inmigrantes venían amparados bajo cierta protección oficial, pero hay factores que establecen un papel importante en el proceso de debilitar a las viejas familias criollas y aparición de nuevas.

Como tercer punto, hay que nombrar el hecho de que los criollos no eran gente de empuje. Se formaban en una sociedad basada en que el trabajo era realizado por otros sectores sociales: indígenas en quienes recaían las tareas pesadas, los mestizos y los mulatos que cubrían las actividades no agrícolas; y entonces los criollos debieron adquirir los rasgos de carácter de una clase haragana por lo que en toda América eran catalogados como indolentes, frívolos, derrochadores y pleitistas e incapaces de realizar esfuerzo. El consumir sin producir, el disfrutar sin realizar trabajo, el vivir siendo parásitos y despreciar a quienes les daban de comer, fueron las circunstancias que nunca propiciaron la aparición de tipos de humanos bien integrados.

La debilidad el carácter de los criollos no había sido una causa de su desplazamiento si no se hubiera combinado con lo que se viene a tocar en este cuarto punto. Los criollos constituían una clase explotadora y haragana de la sociedad feudal, los inmigrantes eran elementos de la clase trabajadora de una sociedad mercantilista. La presencia de grandes masas de indígenas, susceptibles de ser puestas en servidumbre, determinó que los españoles organizaran en América una sociedad feudal, pero la España del siglo XVI ya había entrado en la primera etapa del capitalismo.  Y si bien es cierto que en los siglos que le siguieron no hubo un desarrollo capitalista efectivo, el saqueo que hubo de las colonias fue el factor decisivo para el retraso del país en cuestión de la industrialización.

El desarrollo económico mercantil y el movimiento comercial-capital habían descompuesto a España en las relaciones de producción propias de la economía feudal, el trabajo asalariado sustituyó casi en totalidad al trabajo servil.

Cabe mencionar también, que en la época de la conquista fue frecuente que se enrolaran en las empresas los segundones “hijos-dalgo”, eran personas marginales en la nobleza,  que deseaban engrandecerse acá. Algunos nobles vinieron acá como altos funcionarios a realizar cargos temporales.

Al principio fue más numerosa la inmigración del sur de España, pero poco a poco fue aumentando la que venía del norte, que eran las regiones en donde la economía mercantil estaba en su punto de desarrollo más alto.

La producción mercantil no prosperó en Guatemala durante la colonia, aún en los días de la Independencia  era muy poco lo que se producía para la exportación, y todavía era el añil el único producto  que se exportaba en cantidades de cierta importancia. Los españoles que venían de la provincia con una mentalidad y una mentalidad mercantilista, acababan en ser terratenientes, porque habiendo la posibilidad de adquirir tierras y siervos para sacarles provechos con pocos gastos fue lo que hizo que los inmigrantes se convirtieran en hacendados. Y de esta manera fue que la clase social de los criollos aprovechándose de los criollos viejos los desplazaban y se convertían en criollos a su vez.

Punto IX: La Patria del Criollo como idea de contenido reaccionario

Fácil es entender, después del análisis hecho en los capítulos, “las dos Españas”, que el tono fundamentalmente pesimista de la crónica el criollo, así como el contenido reaccionario de la idea de patria que en ella se manifiesta, eran consecuencias necesarias y reflejo de la inseguridad que pesaba como una amenaza sobre el grupo de viejas familias herederas de la conquista.

Capítulo 4: Tierra milagrosa        

Punto I La patria como paisaje

La Recordación Florida es un complejo de historia, crónica, geografía, etnografía, discusión de problemas económicos y de administración pública, que se desarrolla en el escenario de un paisaje. No todas las descripciones de un país son un paisaje; estas descripciones necesitan de ciertas condiciones para llegar a serlo: debe contener datos de la realidad objetiva, pero teñidos con subjetividad que el autor le añade. Es preciso que la referencia a factores fisiográficos sea constante que el autor se encuentre ligado afectivamente a su relato objetivo, lo cual puede ejemplificarse con la Recordación Florida, que es la Única obra de carácter histórico que presenta un paisaje de Guatemala. Lo cual se debe ya que Fuentes y Guzmán era un terrateniente, un criollo. Como hacendado, Fuentes tenía en la tierra su principal fuente de interés. Para ella tierra no era solo elemento de la agricultura, sino también el principal motivo de violencia, e intrigas, litigios y trámites. La .crónica contiene datos valiosos de la tierra con asuntos de la administración y la legislación colonial, además de información de los cultivos, sistemas de producción, normas de trabajo, etc., local se encuentra cargado de subjetividad. La mentalidad del cronista no establece un corte entre la tierra como medio de producción y la tierra como trozo de mundo que ofrece a sus moradores. En el desarrollo de la crónica rige un principio que podríamos llamar "de interacción subjetiva", lo cual es causa, de que en ella se confunden diversos asuntos bajo un mismo tratamiento y en secuencias que pueden parecer desordenadas. Por ejemplo, el autor en su relato del asiento y construcción de la primera ciudad de Santiago en el Valle de Almolonga, interrumpe la descripción para hacer un comentario del primer viaje de Alvarado a España, luego regresa a la construcción, e intercala una descripción del volcán de Agua. El viaje de Alvarado sale a recordar que su ausencia no lo desligo de la construcción de la ciudad, sino que al contrario, el conquistador había ido a España gestionar beneficios para la provincia' que dejó sometida. La descripción del volcán tiene por varios motivos: primero por haber sido la ruptura de su cráter la causa de la destrucción de la ciudad en 1541, segundo, porque el volcán era un lugar de recreo para los moradores, y tercero, porque éste llegó incluso a ser símbolo de la ciudad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (133 Kb) docx (301 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com