ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Riesgos Politicos

cristian030622 de Junio de 2015

2.451 Palabras (10 Páginas)259 Visitas

Página 1 de 10

Indice

1. Introducción

2. El riesgo político

3. Evaluación del riesgo político

1. Introducción

Aun cuando los cambios políticos parecen seguir una dirección favorable a las fuerzas del mercado, no deja de haber riesgos políticos. En nuestro trabajo estudiaremos el riesgo político, cómo las empresas multinacionales lo predicen y la manera en que se sirven de tácticas de negociación para reducirlo al mínimo. Tendremos en cuenta los siguientes objetivos:

Examinar la naturaleza del riesgo político, (causas y clases).

Explicar algunas de las formas más comunes en que se administra el riesgo político.

Analizar las estrategias y tácticas comunes que se usan para la evaluación del riesgo político.

Describir algunas de las estrategias mediante las cuales las multinacionales protegen sus inversiones mundiales.

Exponer cómo la incidencia de las decisiones gubernamentales y la situación interna colombiana afectan los negocios internacionales del país, según los elementos teóricos que se desarrollen en el trabajo.

El riesgo en los negocios, o la contingencia futura de ganar o perder, es una variable inherente a toda decisión empresarial. Sin duda es una de las principales consideraciones que debe afrontar el empresario al evaluar su proyecto de inversión. La posibilidad de que se presenten situaciones adversas que puedan afectar la viabilidad y la rentabilidad del negocio, las cuales son imposibles de identificar en el momento de emprender nuevas actividades, es un factor que todo inversionista debe tener en cuenta al hacer un estudio objetivo de factibilidad de la empresa que se propone.

Lo anterior es especialmente cierto en los proyectos de los negocios internacionales, ya que el inversionista no siempre está familiarizado con los aspectos domésticos ni con todos los componentes del clima de negocios de otro país, y, por lo tanto, debe realizar un estudio mucho más complejo y extenso del que requeriría la inversión en su país de origen. La idiosincrasia de un país, sus problemas económicos, su sistema monetario, régimen tributario y cambiario, actitud y tratamiento hacia los inversionistas extranjeros, sistema jurídico, régimen y estabilidad políticos, son solo algunos de los factores que el empresario debe tener en cuenta para tomar una decisión acertada a la hora de invertir.

Entre los riesgos más comúnmente considerados y evaluados se encuentran los de tipo financiero y los comerciales y de mercado por ser de aquellos que los hombres de negocios están normalmente preparados para afrontar. Sin embargo, existe un tipo particular de riesgo que día a día cobra mayor importancia y cuya incidencia en los negocios internacionales es cada vez más frecuente: el riesgo político.

En este trabajo pretendemos presentar el riesgo político como una de las variables que debe considerar seriamente toda empresa que planee realizar negocios en el ámbito internacional. Para el desarrollo del tema, partiremos de la definición de riesgo político analizando las diferentes situaciones a las que puede llevar, y estudiaremos algunos casos ilustrativos de situaciones en las cuales la ocurrencia del riesgo político ha generado dificultades a los inversionistas extranjeros. Presentaremos algunos problemas que supone la labor de predicción y evaluación de los riesgos políticos en un país. Finalmente, estudiaremos diferentes mecanismos de protección contra los efectos adversos de la ocurrencia de dichos riesgos.

2. El riesgo político

"El riesgo político puede definirse como la probabilidad de que un evento político dado resulte en pérdidas para una firma determinada. Existen muchas clases de riesgo político, las cuales pueden dividirse en general en riesgos extralegales y riesgos legales-gubernamentales. El riesgo político extralegal incluye cualquier evento que emane desde afuera de la autoridad preexistente o de la estructura de legitimidad del Estado, tales como terrorismo, sabotaje, revoluciones o golpes militares. Por el contrario, el riesgo legal-gubernamental es un producto directo del proceso político en marcha e incluye eventos tales como elecciones democráticas que conducen a un nuevo gobierno o cambios referentes al comercio, a las inversiones extranjeras, al régimen laboral, subsidios, tecnología, y a políticas monetarias y de desarrollo".

"El riesgo político en los negocios internacionales existe: a) cuando ocurre una discontinuidad en el ambiente, b) cuando esta es difícil de anticipar, y c) cuando resulta de algún cambio político. Para construir un riesgo estos cambios en el ambiente deben tener potencial para afectar significativamente la rentabilidad u otras metas de una empresa determinada. Por consiguiente, en la definición son esenciales los conceptos de discontinuidad y de efectos directos sobre la firma".

Teniendo en cuenta las anteriores definiciones, se puede afirmar que el riesgo político es la posibilidad de que eventos futuros e inciertos, originados en la situación política o la adopción de ciertas políticas por parte del Estado receptor de la inversión, modifiquen las condiciones en que un negocio ha sido establecido, y por consiguiente cambien sus perspectivas sobre ganancias y actividades futuras.

Las nuevas condiciones pueden ser producto de:

Inestabilidad del gobierno o del régimen político, causada por problemas socioeconómicos (pobreza, desempleo y conflictos laborales, bajo nivel de ingreso per capita, recesión industrial o económica, altos niveles de inflación, etc.); políticos (lucha entre facciones o partidos políticos, subversión armada, violencia o guerras civiles, intentos de golpe de estado, etc.).

Ejemplo de este tipo de riesgo es la situación desatada por los cambios políticos en Irán, originado en el derrocamiento del Shah y la instauración de una monarquía religiosa con el triunfo de la revolución islámica de 1979, se vio alterado su clima de negocios, con lo cual dejó de ser territorio seguro para las inversiones extranjeras.

En el caso colombiano, país que cuenta con una tradición democrática que se remonta a más de un siglo de sucesión constitucional en el poder. Aunque ha sufrido períodos de violencia política y enfrenta problemas propios de una nación en vía de desarrollo, es un país atractivo para el capital extranjero, especialmente por sus importantes recursos naturales (petróleo y minería).

Desde los años 70 se consolidó una guerrilla que, aunque representa una proporción muy baja de la población, produce un efecto adverso en el clima de los negocios. El ejército colombiano ha tenido que enfrentar las acciones de la izquierda armada, pero deben mencionarse los intentos de diálogo entre el gobierno y la mayor parte de estos grupos, con miras a un "tratado de paz".

Como reacción al auge de las guerrillas surgieron los grupos paramilitares, acusados de ser financiados por el narcotráfico, cuya acción violenta contribuye a generar un ambiente de inestabilidad. Simultáneamente, el grupo guerrillero ELN ha causado pérdidas en la operación de la industria petrolera en Colombia, que se lleva a cabo fundamentalmente bajo el esquema de contratos de asociación con empresas multinacionales.

Por último, para nadie son desconocidos los problemas que Colombia afronta por causa del tráfico internacional de drogas. La posición geográfica de Colombia, punto estratégico entre producción y consumo; lo que, unido a la altísima y creciente demanda de drogas, han generado grupos delincuentes con gran poder económico, haciendo más difícil la guerra que el gobierno libra contra ellos.

En resumen, Colombia ha sufrido el impacto negativo producido por los grupos guerrilleros y de narcotraficantes. Sin embargo, hasta hace poco, estos se habían visto superados por los beneficios y perspectivas que ofrecía el país, pero los índices económicos, el problema de la deuda pública, y el incremento de los índices de secuestro, han puesto al país en desventaja en el contexto latinoamericano.

Adopción de ciertas políticas por parte de gobiernos constituidos, que afectan directamente la operación de empresas, como nacionalización de sectores de la economía: expropiación de bienes; limitación o variación sustancial en los de derechos de remitir utilidades al exterior o repatriar capitales; revocación unilateral, por parte del Estado, de contratos celebrados con empresas extranjeras, entre otras. Ejemplos de este tipo de riesgo político son:

Venezuela. Después de un largo período de estabilidad cambiaria, en 1988 el nuevo gobierno decidió implantar una alta devaluación del bolívar frente al dólar, lo cual trajo un impacto inmediato sobre todas las operaciones de cambio exterior.

Perú. En 1987, el gobierno anunció la nacionalización de la banca y la moratoria en el pago de la deuda externa. Estas circunstancias claramente modificaron las reglas del juego para los inversionistas del sector financiero y para los bancos prestamistas.

Riesgo Político: fuentes, agentes y efectos

Fuentes del riesgo político

Grupos que pueden ocasionar el riesgo político

Efectos del riesgo político

Filosofías políticas que cambian o se oponen entre sí

Condiciones económicas cambiantes

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com