Rima n° XXIX De G. Bécquer
Enviado por • 20 de Octubre de 2013 • 555 Palabras (3 Páginas) • 290 Visitas
En el siguiente texto de análisis se desarrolla la Rima n° XXIX de G. Bécquer. Se organiza en tres estrofas, de 8 versos cada una, octo y pentasilábicos, con rima asonante en los versos pares y rima libre en los impares. En la primeras dos estrofas describe la situación, el momento de tensión en donde ambos se encuentran leyendo el libro. En la tercera estrofa concluye con el amor finalmente correspondido, y la mujer, al decir “¡Ya lo comprendo!”, expresa que finalmente entiende este sentimiento.
Este poema pertenece al Romanticismo, dadas las características que presenta. En él, se puede ver como tema principal el amor hacia la mujer ideal. Aborda este tema con una exaltación de los sentimientos, es decir, crea un ambiente donde el lector puede sentir lo que siente el personaje, a través de imágenes sensoriales (“labio secos”, “(…) en mi mejilla tocaban sus rizos negros (…)”, etc.).
En la primer y segunda estrofa se presenta esta atmósfera de tensión. Para ello, utiliza diferentes recursos como el hipérbaton (“no veíamos las letras ninguno, creo (…)”) para resaltar este estado, donde ninguno sabía que iba a pasar, no se sabía si el amor era correspondido, si se leía el libro o se pensaba en el otro; por lo que se está en este estadio previo tenso de tensión. También para dar cuenta de esta tensión, se rompe la estructura del tiempo, dado que se desconoce a qué ritmo transcurre, el propio autor no sabe y lo expresa: “¿Cuánto duró? Ni aún entonces pude saberlo.”. También el uso de imágenes auditivas (“no se oía más que el aliento”), táctiles (“escapaba del labio seco”) para enriquecer este ambiente que crea el autor.
Finalmente esta tensión termina en el beso. El autor utiliza un paralelismo (“sólo sé que no se oía (…) Sólo sé que nos volvimos (…)”) para producir un enlace entre la tensión y la resolución. Para remarcar la acción del beso, y este cambio de escenario, utiliza el polisíndeton (“y nuestros ojos se hallaron y sonó un beso”). Este recurso utilizado ralentiza el ritmo de la acción para justamente destacarla, ya que es el momento en el que toda incertidumbre y duda desaparece y se concreta este amor. Además, con el mismo fin de dar cuenta de esta vuelta de la tranquilidad, se utiliza una imagen auditiva (“sonó un beso”), estableciendo una relación entre silencio-tensión, sonido-tranquilidad.
Se puede ver la repetición de la palabra “ojos”, ya que el autor lo pone como el medio por el que se comunica el alma, la forma de expresarse a través de la mirada.
En la tercera estrofa se hace referencia a una historia de amor prohibido, que también se conocen a través de la lectura de un libro. Esta comparación puede dar alusión al amor inalcanzable, al amor que te lleva a la perdición, propia del romanticismo, y a la posible comparación de las dos situaciones. Además usa el pasado, comparación
...