ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Romanticismo


Enviado por   •  27 de Agosto de 2014  •  3.817 Palabras (16 Páginas)  •  140 Visitas

Página 1 de 16

El Romanticismo

Romanticismo (música), movimiento artístico que dominó en la literatura, la pintura y la música durante el último periodo del siglo XVIII y principios del XIX. Se caracterizaba por una amplia variedad de rasgos, muchos de los cuales pueden encontrarse ocasionalmente en la música de otras épocas; a pesar de ello, las ideas románticas determinaron el pensamiento de los compositores a lo largo del siglo XIX.

En el Romanticismo nos encontramos de nuevo con el problema del término ya que, mientras en las otras artes supondrá una rebelión y oposición al estilo anterior, en la música no hay una ruptura sino un nuevo planteamiento del lenguaje musical, debido a la filosofía idealista de Kant y Hegel, así como los cambios sociales de la Europa del momento.

La música se considera la más romántica de las artes por su grado de abstracción- esta libre de la materialidad de las artes plásticas- y por su gran capacidad de transmitir y dejar captar su carga expresiva.

Compositores, directores e interpretes se convierten en verdaderos ídolos de un público que acude a los conciertos buscando, no tanto pasar un rato agradable, como experimentar nuevas sensaciones y sentimientos; el músico marca sus honorarios, se crean instituciones para promocionar conciertos, los conservatorios se convierten en centros públicos. Este movimiento tendrá su centro – a excepción de la ópera italiana – en los países del área germánica, aunque será el conservatorio de París el lugar en el que se consagren los compositores y donde se marquen las novedades y las modas musicales.

Se cuestionaba el absolutismo del poder real y eclesiástico y se tomaba conciencia de que el pueblo es quien tiene que ostentar el poder.

Cabe decir que la burguesía sé erigió como una nueva clase social, que incluso llegó a condicionar la vida musical y teatral de las ciudades europeas: buen ejemplo de ello sería el proyecto de edificación del Gran Teatro del Liceo en Barcelona, coliseo echo por y para los burgueses, quienes, mediante un sistema de acciones, lograron poner en pie en 1847 uno de los más importantes teatros líricos de Europa y del mundo.

El local, emblemático de la Barcelona burguesa, carecía de palco real, a pesar de llevar el nombre de la reina Isabel II. Era un modo de demostrar que el coliseo era del pueblo y para el pueblo que lo había construido, salvando las lógicas distancias establecidas por la nueva clase burguesa, que en algunos casos llegó a comportarse aristócratamente, incluso con la adquisición de rancios títulos nobiliarios.

En esta época el músico iba a ser un personaje libre, al servicio de sí mismo y de la música. La ruptura, en 1781, entre Mozart y la corte arzobispal de Salzburgo había puesto, inconscientemente las bases de un nuevo estatus: el del artista libre. En este caso cabe decir que Beethoven abrió el Romanticismo en clave sociológica, por su trayectoria libre y sin estar al servicio de una casa aristocrática.

Formas y fuentes de Inspiración

Era natural que la reacción de los compositores románticos contra las ideas de la Ilustración respecto a la razón y el orden se tradujera en irracionalidad y caos, por lo que casi resulta una contradicción hablar de un movimiento unificado. Después de la universalidad de la Ilustración, el romanticismo es la edad del individuo. El suceso más significativo para los compositores, y para todos los artistas, fue la Revolución Francesa. En su país de origen tuvo un efecto inmediato sobre la ópera. En lugar de los argumentos del barroco, que generalmente buscaban su inspiración en la antigüedad clásica y reflejaban una jerarquía organizada de dioses, gobernantes y pueblo, ahora los temas se situaban en el excitante y peligroso tiempo presente. Un género que acabó llamándose ópera de rescate trataba, por lo general, del cautiverio de la heroína a manos de un tirano y del rescate por su amante. También aparecían con frecuencia dilemas que se solucionaban en el último momento gracias a los esfuerzos de los propios seres humanos, en lugar del deus ex machina (por intercesión divina) de la ópera del barroco. Uno de esos ejemplos es Lodoiska (1791) del compositor italiano establecido en París, Luigi Cherubini; incluía una banda de tártaros, al estilo de Rousseau, y moralizaba sobre la justicia y la libertad. En la nueva era sin dioses, las ceremonias parisinas asumieron la forma de vastas odas corales con música, a menudo interpretada al aire libre, que alababan al ser humano y a un difuso ser supremo, así como a las virtudes revolucionarias de la libertad, la igualdad y la fraternidad.

El compositor más fuertemente influido por estas ideas fue también el más grande de su época, Ludwig van Beethoven. Su Fidelio (1814) es la más noble de todas las óperas llamadas de rescate. Pero Beethoven también dio respuesta en su música sinfónica al renovado énfasis del romanticismo en la superación del individuo. Ésta fue también la edad del héroe; por lo que la Sinfonía nº 3 en mi bemol mayor, opus 55, de Beethoven (1803), fue titulada Heroica. Con esta obra, el concepto de la sinfonía heredado del siglo XVIII adquirió nuevas dimensiones, con un primer movimiento que rebasaba las fronteras entre la forma sonata, una marcha fúnebre por la Muerte del héroe, un scherzo dinámico que reafirmaba la energía del ideal heroico y un juego final de variaciones sobre un tema, que Beethoven asociaba con Prometeo, el dios desafiante que robó el fuego para dárselo a los hombres. La Sinfonía nº 5 en do menor, opus 67, de Beethoven (1808), engloba un acto de desafío humano al destino, con su diminuto tema inicial que contiene suficiente energía para dar vida a toda una partitura, y su Sinfonía nº 9 en re menor, opus 125, Coral (1824), que hace estallar la forma sinfónica cuando un cantante se pone de pie entre los intérpretes y, con la llamada de “Amigos, ¡abandonad estos sonidos!”, invita a sus compañeros a unírsele cantando la “Oda a la Alegría”, de Friedrich Schiller.

El creciente interés por la naturaleza que caracterizaba al romanticismo encontró su expresión más viva en la música desde el comienzo. Muchas óperas de rescate otorgaban un papel destacado a la tormenta, la avalancha, el fuego, los hundimientos de barcos, las erupciones volcánicas y otras manifestaciones que colocaban al ser humano a merced de las fuerzas irracionales del Universo. Uno de los mitos románticos más poderosos fue el de Undine (o la eslava Rusalka), el espíritu del agua que intentaba casarse con un humano pero que era reclamada por su propio elemento; se trataba del intento de salvar el abismo que separaba la naturaleza y la razón, un conflicto característico de la Ilustración. E. T. A. Hoffmann compuso una de las primeras obras sobre

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com