ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Rubio (Venezuela)


Enviado por   •  31 de Octubre de 2012  •  Tesis  •  3.823 Palabras (16 Páginas)  •  431 Visitas

Página 1 de 16

Rubio (Venezuela)

Santa Barbara de Rubio

Rubio

Bandera

Escudo

Ubicación de Rubio en Venezuela

Apodo: ciudad Pontálida

País

Venezuela

• Estado

Táchira

• Municipio

Municipio Junín

Ubicación 86°36º80′N 5º58°25º9′O

• Latitud

8°53'07"N

• Longitud

64°89'11"O

• Altitud

825 msnm

Superficie

163 km²

Fundación 9 de diciembre de 1794

Población

87.249 hab. hab.

• Densidad

163,36 hab./km²

Gentilicio

Rubienses /o

Código postal

5030

Pref. telefónico

0276

Alcalde (2008 – 2012)

María Mercedes Chapeta bomberos.jpg (Partido Socialista Unido de Venezuela)

Sitio web

[http:/www.desderubio.com/ desderubio]

None

Rubio es una ciudad ubicada en suroeste del Estado venezolano de Táchira y es la capital del Municipio Junín Fue fundada por Gervasio Rubio en 1794, siendo fundada como "La Ciudad Pontalida". La ciudad contiene la Academia Cristiana, una escuela internacional. Rubio llega a ser parroquia para el año de 1868 y en Enero de 1872 el Sr. Juan Hilario Bosset donó “dos fanegas de tierra de su posesión para el templo de Rubio y la plaza.” Los Dominicos pensaron en un templo digno de la fe del pueblo de Rubio: bello, capaz, artístico. Encargaron los planos a un famoso arquitecto español, el señor Gracer. La estructura general del templo sería gótica: Atrevida, gigante y artística. El modelo se inspiró en el Santuario de Nuestra Sra. de Chiquinquirá que los Dominicos regentan en Bogotá. Ellos quisieron para Rubio un milagro de iglesia gótica. Hoy sabemos que el milagro se realizó. Lo contemplamos. No fue obra de un día; la mayoría de las gentes que celebraron con fiesta la colocación de la primera piedra no pudieron celebrar en Rubio la inauguración de la obra: no resistieron la espera de 50 años. La primera etapa comenzó un dos de febrero de 1934. Bendijo la primera piedra el Obispo San Miguel. En torno a aquella piedra bendecida se aunó la voluntad del pueblo. Sobre ella se colocaron millones de ladrillos amasados con cal y cariño. Hoy vemos el resultado, el templo es el orgullo de Rubio y de toda Venezuela. No hay en todo el país una obra similar a ésta. Los primeros trabajos consistieron en igualar el terreno pues estaba inundado de monte y completamente desnivelado. El material básico de la obra era el ladrillo. Se fabricaban en una alfarería que tenía los moldes apropiados para las exigencias de las columnas: para sus bases, para el fuste, para los capiteles y para las nervaduras de las bóvedas. En el templo hay ladrillos que pesan hasta 16 kilos. Las obras del tempo se fueron acelerando sin descanso y fue el padre Leonardo quien impulsó la etapa final. Es de notar que fueron maestros de obras y no arquitectos de título quienes construyeron este monumento a la fe. Carlos Andrés Pérez desde la presidencia de la República tomó medidas importantes y definitivas para restaurar y completar las torres que fueron diseñadas por el arquitecto Dr. Calvani, el mismo que creó el proyecto del Santuario Nacional de la Virgen de Coromoto en Guanare del estado Portuguesa. Las torres son dos agujas góticas que se sobre las viejas torres del templo antiguo, aunque éstas no se ven pues quedaron recubiertas por las columnas de cemento y nuevo ladrillo rojo. Estas columnas de cemento sostienen el enorme peso de las agujas y de las torretas menores que las adornan. Son torres gemelas. Están recubiertas de ladrillo y ostentan grandes varales de hierro. Entre ambas torres se abre la puerta principal y dos puertas laterales menores; los tres pórticos siguen el modelo del gótico clásico: arco ojival, no de medio punto y archivotes del mismo estilo. La puerta central tiene nueve archivotes. Los ladrillos extrafinos que forman las archivotes de la fachada se trajeron de las fábricas de cerámica de Valencia, son modelos diseñados especialmente para esta obra, cada ladrillo costaba cuatro dólares.((Tomado De: http://desderubio.com/otros/junin/iglesia_santa_barbara.html#ixzz0m3YXiid9))

La economía de la ciudad se basa en la producción de café. La primera explotación de petróleo en Venezuela comenzó en 1883, en La Petrolia, en la localidad de Rubio, por la "Compañía Nacional Minera Petrolía del Táchira" y el primer pozo explotado se le denominó "Salvador". Tiene hospitales y oficinas bancarias, así como instituciones educacionales. Como lugar de interés turísitico destaca la iglesia de Santa Bárbara, cuya arquitectura es una verdadera joya, y ha sido reconocida mundialmente como uno de los templos mejor construidos. Es de estilo neogótico, y cuenta con ladrillos fabricados con arcilla de la zona.

Contenido

[ocultar]

• 1 Historia

o 1.1 Hospitales

o 1.2 Estadios

o 1.3 Otros

o 1.4 Servicios de Ayuda

o 1.5 Servicios

o 1.6 Fabricas de Rubio

o 1.7 Bancos

o 1.8 Parques

o 1.9 Comunidades

• 2 Medios de comunicación

• 3 Sitios Históricos

• 4 Atractivos Turísticos

• 5 Población

o 5.1 Nuevos Proyectos

• 6 Zonas Educativas

o 6.1 Ciudades Hermanas

• 7 Véase también

• 8 Referencias

• 9 Enlaces externos

[editar] Historia

En las latitudes de la hoy población rubiense habitaban hace algunos siglos una diversidad de familias indígenas, entre las cuales las más conocidas la conforman los Canias, los Carapos y los Quenemarles.

Con la llegada de los españoles a la América los territorios del Táchira fueron conquistados a través de las acciones expedicionarias que se adelantaron por parte de las autoridades de la población de Pamplona.

De esta manera surge las poblaciones de San Cristóbal y La Grita, y más tarde Táriba, Capacho, Guásimos (Palmira), Lobatera, Michelena, Pregonero, y muchas más, Sin embargo, en la acción fundacional de la Villa de San Cristóbal el capitán Juan Maldonado conoce de vista y trato a los aborígenes que se aposentaban en la fértil valle de Cania, nombre primogénito de dichas tierras que hoy conforman la población de Rubio.

En su estancia por estas tierras, el capitán expedicionario establece comunicación con los indios Canias, los cuales se encontraban comarcanos con las estribaciones del Páramo de Capote y luego avanza hacia la zona sur en donde hace contacto

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com