ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

SALUD DE LOS PUEBLOS INDIGENAS


Enviado por   •  10 de Julio de 2013  •  1.921 Palabras (8 Páginas)  •  460 Visitas

Página 1 de 8

SALUD DE LOS PUEBLOS INDIGENAS

Se dice que en la actualidad México ha desarrollado esfuerzos tanto gubernamentales como de instituciones civiles para poder ofrecer servicios de salud, los cuales en el caso de los niños van orientados por ejemplo a lo que es a la vacunación, cuidados, nutrición entre otros. Sin embargo, la de asistencia social para la infancia y adolescencia va orientada mas a los cambios que estos experimentan en cada etapa de su crecimiento, así como las enfermedades que están expuestos a contraer.

Los niños representan el futuro, y su crecimiento y desarrollo saludable, deben ser una de las máximas prioridades para todas las sociedades. Los niños y los recién nacidos en particular son especialmente vulnerables frente a la malnutrición y enfermedades infecciosas, que son prevenibles o tratables en su mayoría.

En la adolescencia se atraviesan por muchos cambios. Específicamente los indicadores de conducta patológicos más frecuentes en adolescentes son: adicciones, violencia, depresión, trastornos en la conducta alimentaria, ansiedad, embarazos precoces, suicidio, entre otros, ante los cuales se puede suponer que frente a este panorama pareciera que la prevención aparece como la solución más viable.

El acceso o accesibilidad a los servicios de salud se define como el proceso mediante el cual se logra satisfacer una necesidad relacionada con la salud de un individuo o una comunidad. Este proceso involucra el deseo de buscar atención en salud, la iniciativa por buscarla, por tenerla y por continuar con esa atención, bien sea en términos del diagnóstico, el tratamiento, la rehabilitación, la prevención o la promoción de la salud.

Los sistemas de salud que más contribuyen a mejorar la salud de la población y la equidad son aquellos cuyos servicios están organizados en torno al principio de cobertura universal, en los cuales la atención primaria promueve acciones a través de toda la gama de los determinantes sociales, los que equilibran las intervenciones de prevención y promoción con las curativas, y los que hacen hincapié en el nivel primario de la atención con mecanismos apropiados de coordinación.

Hasta hace 200 años toda la atención del nacimiento en el mundo era humanizada ya que era brindada por parteras que mantenían a la mujer en el centro, y en general, respetaban la naturaleza y la cultura.

Debido a la importancia de su labor, se presupone que la mujer que ayuda a otra a dar a luz es una figura que ha existido desde los albores de la civilización humana.

En el Antiguo Egipto, la asistencia al parto estaba reconocida como una ocupación femenina, tal y como quedo registrado en el PAPIRO DE EBERS, datado entre 1900 y 1550 Antes de Cristo. Comprende cinco columnas de papiro que tratan sobre ginecología y obstetricia, hablando específicamente de la aceleración del parto y la realización de pronósticos sobre la supervivencia del recién nacido.

El término Modelo de Salud expresa la relación entre la institución y la población usuaria - asegurada, relación que se ve reflejada tanto en las condiciones de atención del área / unidad de servicio que el usuario - consultante visita, como en la relación que establece el profesional con el usuario – paciente.

Desde la década de los años 70 el mundo viene en un proceso continuo de mejoramiento de la efectividad, la calidad y la eficiencia del sistema global de atención frente a la enfermedad y la muerte.

Consciente de su papel debe realizar esfuerzos por maximizar la rentabilidad social y financiera aportando a la calidad de vida de sus usuarios desde un compromiso firme y decidido por mejorar su salud.

El Modelo de Salud ayuda a organizar los recursos para prestar servicios de un modo específico (Modelo de prestación) al facilitar clarificar el peso relativo de los distintos enfoques sobre prestación de atención médica acorde con las condiciones específicas de la población usuaria.

El cuidado en salud es reconocido como un proceso de alta complejidad de interrelaciones e interdependencias, requirente de múltiples pasos y excepciones que frenan la atención, y que posiblemente disminuyen la seguridad del proceso.

La OMS define a las parteras como: una persona generalmente una mujer, que asiste a la madre en el curso del parto, y que inicialmente adquirió sus habilidades atendiendo ella misma sus partos o trabajando con otras parteras tradicionales sin embargo se debe incluir, la prestación de cuidados básicos a las madres durante el ciclo normal de la maternidad, la atención del recién nacido, la distribución de métodos modernos de planificación familiar y la intervención en otras actividades de atención primaria de salud, inclusive la identificación y envío de pacientes de elevado riesgo.

La mortalidad materna e infantil son una muestra palpable de la desigualdad social y de inequidad de género en nuestro país, la falta de atención prenatal, la insuficiente nutrición de las mujeres y la deficiente calidad en la atención del parto, son algunos de los factores que contribuyen a incrementar el riesgo de fallecer durante el embarazo o el parto que repercuten directamente en la salud de los recién nacidos. Lo más grave es que la mayoría de estas muertes pudieron ser evitadas si estas mujeres hubieran contado con acceso a los servicios básicos de salud y de emergencia, durante su embarazo, parto y puerperio.

Existen muchos datos muestran que las mujeres que habitan en municipios predominantemente indígenas tienen poco más del doble de riesgo de morir por una causa materna que las mujeres que habitan en municipios con menos de 40 por ciento de población indígena.

Ello, debido a la insuficiente cobertura de los servicios de salud, los problemas por la inaccesibilidad geográfica, la baja calidad en la prestación de los servicios y el marco económico y cultural de cada región. Por otro lado, es necesario mencionar que para una parte de las familias indígenas, la atención médica institucional no representa una opción para la atención de la salud

Las prácticas que realizan las parteras tienden a recuperar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com