SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
Enviado por yamixitha • 24 de Julio de 2014 • Informe • 381 Palabras (2 Páginas) • 239 Visitas
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
A pesar de las grandes diferencias existentes
en la región en cuanto a la conceptualización
y acciones referentes a esta temática, deben
resaltarse las iniciativas realizadas hasta la
fecha. En algunos países se han llegado a
implementar servicios y programas a nivel
gubernamental. No obstante, este tema aún
genera conflictos por los tabúes y mitos
existentes, tales como que brindar educación
y atención en esta área generará libertinaje y
no libertad; que aumentarán las relaciones
coitales no protegidas y la precocidad sexual.
Este fenómeno puede ocasionar que este tipo
de programas pierdan continuidad y respaldo
político.
En este sentido, se aprecia la necesidad de
crear espacios de discusión sobre este tema,
siendo esto una cuestión clave para el diseño
de políticas de juventud.
Asimismo, existe consenso en resaltar el deber
de respetar la sexualidad del ser humano y la
libertad en sus opciones y decisiones. La salud
sexual y reproductiva (que involucra aspectos
de carácter biológico, psicológico, sociológico y
cultural), por tanto, debe basarse en tres
principios: individualización (tomar en
consideración las diferencias individuales);
respeto a la dignidad humana (valores
personales y de grupo); libre determinación
(frente a las alternativas existentes es la
persona quien decide en última instancia).
En relación a las propuestas específicas, en
esta materia, pueden consignarse las
siguientes:
a) Hacer un estudio de las disposiciones
legales vigentes referidas al tema en los
diferentes países, tanto a nivel de jóvenes en
general como de áreas específicas,
b) Lograr la institucionalización de las
políticas sociales y de desarrollo en lo que
concierne a los jóvenes. Para ello, es preciso
fortalecer los programas gubrenamentales con
apoyo político, técnico, económico desde
diferentes sectores sociales.
c) Enfatizar el concepto de salud integral,
coordinar acciones en las diferentes
especialidades y propiciar un esfuerzo multiag
encial para causar impactos significativos. La
participación de los jóvenes debe cruzar todos
los niveles, incluso en el diseño de políticas, y
no ser meramente consultiva.
d) Favorecer las políticas que se orienten a la
incorporación de la educación sexual tanto a
nivel formal como no formal. En esta línea,
fomentar la coeducación (educación mixta)
como elemento favorecedor de una mejor
identificación de roles desde una perspectiva
...