SE PROHIBE LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL DE LA PRESENTE OBRA POR CUALQUIER MEDIO O FORMA DISPONIBLE, QUEDANDO EL DERECHO RESERVADO AL AUTOR.
335512Documentos de Investigación8 de Diciembre de 2015
12.753 Palabras (52 Páginas)597 Visitas
NUTRICIÓN
[pic 2][pic 1]
- DERECHOS RESERVADOS REGISTRO NO. 03-2004-0507099571800-01
SE PROHIBE LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL DE LA PRESENTE OBRA POR CUALQUIER MEDIO O FORMA DISPONIBLE, QUEDANDO EL DERECHO RESERVADO AL AUTOR.
La nutrición es la ciencia que estudia los alimentos, nutrientes y otras sustancias conexas: su acción, interacción y equilibrio respecto a la salud y la enfermedad. Estudia así mismo el proceso por el que el organismo, ingiere, digiere, absorbe, transporta, utiliza y elimina sustancias alimenticias. Se ocupa además de las consecuencias sociales, económicas, culturales y psíquicas de los alimentos y su ingestión.
Para poder alcanzar el éxito en la conservación y restauración de la salud, podemos decir que existen tres pasos importantes a seguir.
- Disciplina. Regla básica sin la que los siguientes pasos serian completamente inútiles.
- Manejo adecuado del cuerpo. Descanso, ejercicio, exceso de trabajo, etc. Caminar 10 min. Mínimo o hacer ejercicio cardiovascular.
- Nutrición apropiada de acuerdo a las necesidades de cada metabolismo: Comer a diario en equilibrio o balance. Ingiriendo 40 Nutrientes, 15 vitaminas, 14 minerales, desdoblar 10 aminoácidos e ingerir un ácido graso (hacer dieta: Empleo metódico de lo necesario para conservar la vida).
Metabolismo:
Cuando los nutrientes presentes en la corriente sanguínea atraviesan la membrana de las células del cuerpo, se incorporan a los procesos metabólicos de las mismas. Podemos definir el metabolismo como el proceso mediante el cual las células convierten los nutrientes alimenticios en energía útil, al mismo tiempo se crean nuevas moléculas para síntesis de nuevos tejidos y de otros compuestos vitales. La energía útil recibe el nombre de catabolismo, mientras que la síntesis de nuevas moléculas se conoce como anabolismo.
La obesidad también puede ser vista como el exceso de toxinas en el organismo. El cuerpo fue diseñado para mantener un equilibrio entre la construcción de tejido (anabolismo) y la destrucción de tejido (catabolismo). Si estas funciones se realizan en exceso se produce el desequilibrio metabólico. Es por eso que yo siempre recomiendo practicar una dieta de desintoxicación por lo menos cada tres meses.
El cuerpo incesantemente reemplaza las células viejas por nuevas: de 300 a 800 mil células viejas son reemplazadas por otras nuevas en un día. Las células que se mueren son tóxicas y debemos eliminarlas del organismo mediante las cuatro vías de excreción. Intestinos, vejiga, pulmones o piel. Este proceso en los obesos es menos eficaz (ya que hay un mayor catabolismo) y el organismo se ve afectado por la retención de toxinas, sumado a la inadecuada eliminación.
Es bueno considerar también que las toxinas son de naturaleza ácida. Cuando hay acumulación de ácidos en el cuerpo, el sistema retiene agua para neutralizarlas. Esto aumenta el peso y el agotamiento o fatiga.
Si se generan mas toxinas de las que se pueden eliminar, para evitar una intoxicación sistemática, el cuerpo se ve obligado a condensarlas y almacenarlas como tejido adiposo y en el lumen de las arterias como colesterol, que es causa principal de la arteriosclerosis, que a su vez causa infartos, embolias y todo tipo de enfermedades vasculares, causa principal de muerte en los países desarrollados.
El cuerpo humano cuenta con una capacidad casi ilimitada para almacenar grasas. Bajar de peso reduce considerablemente el congestionamiento de órganos internos y el esfuerzo a que se ven sometidos la porción baja de la espalda, rodilla y caderas.
Las enzimas son sustancias biológicas de tipo proteínico que permite digerir los alimentos y absorber los nutrientes. Los nutrientes se dividen en 2 grupos.
- Macro nutrientes: Agua, aminoácidos, proteínas, lípidos o grasas y carbohidratos.
- Micro nutrientes: Vitaminas y Minerales.
Estos grupos deben estar presentes siempre en una alimentación balanceada.
El agua:
Es componente imprescindible de la sangre, la linfa, las secreciones, el líquido extracelular y de todas las células. Constituye la mitad del peso de un adulto, el 60% en el hombre y el 54% en la mujer, esto se debe a que las mujeres poseen mayor proporción de grasa corporal.
Esta constituida por dos hidrógenos y un oxígeno, sales y minerales como: yodo, sales de calcio, magnesio y sustancias que arrastran cualquier veneno, bacterias, microorganismos.
Funciones Vitales:
Es esencial para el funcionamiento de todos los órganos, es un elemento estructural de las células, las cuales al perder agua también pierden su figura, como medio de transporte, participa en el proceso de la digestión, en la absorción de nutrientes, en la circulación del torrente sanguíneo y en la excreción de los desechos; es esencial en la regulación de la temperatura corporal y juega un papel importante en las funciones mecánicas, por ejemplo:
- Lubricación de las articulaciones.
- Movimiento de las vísceras de la cavidad abdominal.
Los productos de desecho titulares son llevados en solución a la sangre para ser transportados por ella, que es mas o menos 80% de agua a los riñones, que son excretados en la orina, conformada en un 97% de agua.
Como dato interesante, la misma agua se emplea muchas veces y con distintos objetivos en el organismo. Cada 24 horas se producen 8 litros de jugos digestivos y son secretados por glándulas del aparato gastrointestinal. En promedio, tres litros de agua circulan siempre en la corriente sanguínea, el agua es el taxi de los nutrimentos, se estima que poco mas o menos de 50 litros de agua cruzan diariamente las membranas celulares, para eliminar los desperdicios del organismo la sangre fluye varias veces por los riñones, donde se produce un filtrado que es básicamente, un plasma sin proteínas. De los 180 litros de filtrado que elabora diariamente un adulto, casi toda el agua y los solutos que no son desperdicio quedan reabsorbidos por el complejo sistema renal, menos 1 o 2 litros que sirven para eliminar por la orina materiales de desecho.
Normalmente el organismo pierde agua por 4 vías que son:
- La piel: en forma de sudoración sensible y pérdida insensible.
- Los pulmones: en forma de vapor de agua en el aire expirado.
- Los riñones: en forma de orina.
- Los intestinos: en las heces fecales.
También puede haber grandes pérdidas de agua por sudoración excesiva cuando se presenta alta temperatura y en vómitos, quemaduras, hemorragias y diarreas.
Proteínas:
Definimos en bioquímica a la proteína como sustancias constituidas por la unión de numerosos aminoácidos, que son el producto del desdoblamiento de las proteínas en el cuerpo a través de la digestión, todos son ácidos orgánicos que contienen por lo menos un grupo ácido (COOH), y un grupo amino (NH2)
Unido al mismo átomo del carbono central.
El cuerpo requiere aproximadamente de 22 aminoácidos para formar proteína humana. Todos son formados en el cuerpo, menos 9 de ellos que no pueden ser producidos por el organismo, y se les llama “Aminoácidos Esenciales”.
Los aminoácidos se dividen en dos grupos:
- Los Esenciales: De suma importancia ya que trabajan en sinergia, el cuerpo no los produce y consecuentemente los tenemos que ingerir. Y son: Histidina, Isoleucina, Leucina, Lisina, Metionina, Fenilalanina, Treonina, Triftofano, Valina.
- Los no esenciales son: Alanina, Arginina Asparagina, Acido Aspartico, Cisteina, Cistina, Acido Glutámico, Glutamina, Glicina, Hidroxiprolina, Prolina, Serina, Tirosina.
La deficiencia de proteína puede causar anormalidades en el crecimiento, así como tener poco tono muscular, en los adultos se refleja por falta de vigor, depresión mental, poca resistencia a las infecciones, lenta recuperación de las enfermedades, etc.
Grasas y Lípidos:
Son una forma de reserva calorífica o fuente de energía concentrada que aporta 9 calorías por gramo. También contienen ácidos grasos esenciales y funcionan como vehículo de las vitaminas liposolubles o solubles en grasa. Entre las diversas funciones que cumplen en la dieta podemos mencionar las siguientes:
- Los depósitos de grasa alrededor de los órganos internos, protegen y dan soporte a los riñones, corazón e hígado.
- Ayudan como vehículo para las vitaminas A, D, E, K.
- Ayudan a absorber el calcio para huesos y dientes.
- Convierten el Beta caroteno en vitamina A
- La capa de grasa del cuerpo protege contra cambios de temperatura y conserva el calor.
- Retardan el tiempo de vaciamiento en el estómago y por lo tanto producen mayor sensación de saciedad.
Lo que le da el sabor diferente a las grasas son los Ácidos Grasos, que se dividen en 2 tipos:
- Saturados: Son sólidos a temperatura ambiente y vienen de fuente animal, excepto el aceite de coco.
- Insaturados: Incluyendo a los poli-insaturados que son líquidos a temperatura ambiente y son de fuente vegetal: nueces, semillas oleaginosas, como el aguacate.
Hay tres ácidos grasos insaturados esenciales (líquidos):
- Acido Linoleico: Para el crecimiento y salud de la sangre, arterias y nervios, sus fuentes son el maíz, soya y girasol.
- Acido Oleico y Acido Araquidonico: Ambos son necesarios para el transporte y desintegración del colesterol. Son fuentes de éstos ácidos el aceite de oliva, de girasol y ajonjolí, de los cereales integrales obtenemos vitaminas B, E y ácidos grasos esenciales así como la Lecitina.
Entre las funciones están:
...