ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

SER HUMANO


Enviado por   •  22 de Noviembre de 2014  •  Ensayo  •  1.892 Palabras (8 Páginas)  •  219 Visitas

Página 1 de 8

SER HUMANO

El ser humano es un ser vivo,

Entre las características del ser humano encontramos la conciencia, la manifestación a través del lenguaje, la voluntad, la capacidad de reprimir los instintos e impulsos, la creatividad e imaginación, las metas o sueños, y por medio de su inteligencia, la posibilidad de progresar y ayudar a la naturaleza (lamentablemente no sucede así con mucha frecuencia)

LA NATURALEZA HUMANA

Es el concepto filosófico, según el cual los seres humanos tienden a compartir una serie de características distintivas inherentes, que incluyen formas de pensar, sentir y actuar.

La cuestión de qué origina estas características distintivas de humanidad y cuán fija es la naturaleza humana (e.g. innato o adquirido) tiene importantes implicaciones en la ética, la política y la teología debido a que pueden proveer normas o estándares para que los humanos juzguen cuál es la mejor forma de vivir. Las ramas de la ciencia asociadas con el estudio de la naturaleza humana incluyen a la sociología, sociobiología y psicología, en particular, la psicología evolucionista y la psicología del desarrollo.

La naturaleza humana es autotrascendencia, apertura, actividad y posesión de aquellos fines que le son propios: el hombre sólo es él mismo cuando va más allá de lo que es, pero que se le presenta como la única posibilidad adecuada a la riqueza de su apertura, de su proyecto. Renunciar a ello sería renunciar a la grandeza de la vocación que todo hombre tiene por naturaleza, a la llamada que Dios ha hecho "a cada" hombre (persona).

La naturaleza humana incita a alcanzar el fin que le es más propio, a no conformarse, es una tensión, un anhelo de perfección, de excelencia. "Hombre, atrévete a ser quien eres" (Píndaro), sería el compromiso que plantea la capacidad de acción del hombre. Atreverse indica que depende de una decisión de la voluntad personal: el hombre en este sentido es una tarea para sí mismo, en sus manos está el acertar o el fracasar.

LOS GRUPOS COMO SISTEMA Y SUS SISTEMA

El grupo en sí mismo no es una noción o concepto instrumental dentro de la Teoría Sistemática. Por tanto sólo podremos hablar de grupos desde un punto de vista sistémico cuando reúnan aquéllos las siguientes condiciones:

- Que las relaciones entre los miembros que lo componen tengan una cierta estabilidad.

- Una historia común.

- Que tenga uno o varios objetivos explícitos y/o implícitos.

Todo grupo que reúna los anteriores requisitos lo consideramos un sistema interaccional (Watzlawick).

El modelo epistemológico del que partimos como anteriormente señalamos es la Teoría General de los Sistemas. Dicho modelo, aplicado al campo de la Psicología, nos permite abordar y comprender la naturaleza de los sistemas interaccionales así como la estructura de los procesos de comunicación considerados desde la variable temporal.

La Teoría General de los Sistemas surge después de la Segunda Guerra Mundial como un cuerpo teórico unitario y como respuesta a una aspiración central del pensamiento científico contemporáneo: la búsqueda y creación de un lenguaje y una epistemología unitarios, válidos para los distintos campos de la ciencia, las ciencias físicas y las sociales.

Dentro del campo de la Psicología, la Teoría Gral. de los Sistemas no entra a descalificar ni a cuestionar otros modelos teóricos considerados científicos; considera que éstos están situados en niveles lógicos distintos, lo que conlleva por tanto distintos objetos de conocimiento propios del nivel de análisis que les corresponde.

A partir de los trabajos de Wiener, Rosenblueth, Shannon, Weaver y Von Bertalanffly, y más en concreto de las contribuciones del antropólogo y epistemólogo inglés Gregory Bateson, así como de los diversos investigadores del Mental Research, Institute de Palo Alto (California), se fue perfilando la base conceptual del modelo interaccional o pragmático de la comunicación humana, centrado precisamente en el estudio de la interacción entre seres humanos.

Por otra parte conscientes del desconocimiento que en nuestro medio profesional existe respecto a este modelo teórico por su reciente incorporación en España al conjunto de epistemologías que operan en el campo de la Psicología y de la Salud Mental, daremos a este artículo un tratamiento teórico-introductorio que consideramos imprescindible. Esperamos en próximas ocasiones situarnos en un terreno más clínico a fin de mostrar el gran potencial terapéutico que a nuestro parecer encierra este modelo.

HALL y FAGEN definen el SISTEMA como el conjunto de los objetos, las relaciones entre ellos y sus propiedades. Una definición más actual aportada por FUENTES BIGGY (1983) es la de que un sistema es un conjunto de elementos en interacción dinámica organizados en función de una finalidad.

Así el sistema se muestra como un concepto holístico, como una totalidad, entendiéndose sus componentes y propiedades sólo como funciones del sistema total, dotado además de una finalidad, de autodirección. Esta totalidad resulta diferente a la suma de sus partes (Principio de no sumatividad). Cada una de las partes del sistema (y/o cada subsistema) está relacionada de tal forma con las otras que un cambio en una de ellas provoca un cambio en todas las demás y en el sistema total.

Dentro del campo de la Psicología nos referimos siempre a grupos humanos que conforman sistemas vivos, abiertos. Resulta necesario pues, diferenciar éstos de los sistemas cerrados que se caracterizan por la ausencia de intercambio de materia, energía o información con su medio externo. Un ejemplo ya clásico de sistema cerrado lo constituye la reacción química que se produce dentro de una campana de cristal. Los sistemas abiertos por el contrario serían los que sí intercambian materia, energía o información con su medio externo.

El intercambio propio de los sistemas abiertos que conforman los grupos humanos es esencialmente información.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com