SINTESIS Cap. 1 Y 2: Los Nuevos Significados De Cambio En La Educación. FULLAN
Enviado por Felop • 6 de Octubre de 2013 • 2.617 Palabras (11 Páginas) • 587 Visitas
Prologo (de Juan Manuel Escudero)
Por su trayectoria y contribuciones a la comprensión del cambio y las reformas escolares, Michael Fullan es una de las figuras internacionales más reconocida. Algunos de sus libros han sido traducidos a varios idiomas. La lectura de sus escritos viene siendo una de las referencias de obligada lectura para aproximarse a las grandes cuestiones relacionadas con los cambios en educación, así como a las sucesivas respuestas que se han ido elaborando sobre la naturaleza, los procesos y las contradicciones escolares, profesionales y políticas que acompañan y provocan las reformas.
Es fácil percatarse, dice Escudero, de que sus referentes y realidades tienen casi un tinte local, por no decir etnocéntrico. Escribe y relata historias, concepciones y políticas de cambio que pertenecen sobre todo a su propio contexto nacional, Canadá, al de su vecino, EEUU, y en alguna medida a la cultura y tradiciones anglosajonas. Afirma entonces que no tiene en cuenta otras realidades geográficas y sus correspondientes tradiciones.
Dentro del apartado “La naturaleza de las reformas y los cambios en la educación” el autor propone que este texto nos propone una mirada globalizadora, nos ayuda a comprender mejor por qué los proyectos de reforma, incluso cuando son valiosos y legítimos, no llegan a tan buenos puertos como los que suelen declarar. Al mismo tiempo afirma que Fullan ha plasmado en el mismo una visión clara sobre cuáles son los planos y agentes que hay que conectar e implicar si se pretende avanzar en la mejora de la educación, así como cuales parecen ser los criterios a fortalecer.
Fullan sostiene que los cambios en educación no son solo necesarios, sino también inevitables, debiendo ser atendidos y afrontados como la expresión de un compromiso decidido y sostenido en el tiempo con el propósito moral y social de la educación, asumiendo entre sus aspiraciones el afán de marcar una diferencia positiva en las vidas de todos los estudiantes. Declara, además, que solo el fortalecimiento de los sistemas públicos de educación puede hacer posible el desarrollo conjunto del capital social e intelectual.
El autor de este libro no se caracteriza, desde la perspectiva de Escudero, en ninguno de sus trabajos por dedicar una atención preferente al estudio de los cambios escolares en relación con las fuerzas sociales más poderosas, o a la denuncia de mecanismos a través de los qe dejan sobre las reformas la impronta de sus propósitos, así como las contradicciones que casi siempre observamos entre las intenciones retoricas y las políticas incongruentes. Seria, sin embargo, completamente injusto concluir que nos ofrece una perspectiva apolítica y descarnada sobre el cambio porque, aunque no exista ningún capitulo que se dedique a aquellos temas, la concepción que sostiene no ignora su presencia ni tampoco sitúa la transformación de la educación al margen de la política y las responsabilidades de diferentes agentes, entre ellos fuerzas sociales y gubernamentales.
Su preocupación, desde un punto de vista muy general, no es otra que la de construir una teoría del cambio en educación, y no una teoría pedagógica como tal, así como tampoco una teoría sociopolítica más centrada en la critica que en la construcción. Este autor ha ido puntualizando cada vez con mayor contundencia que el cambio educativo no pertenece al dominio de la gestión pragmática sino, por el contrario, a de los propósitos sociales y morales, a la difícil movilización de significados y energías personales, sociales y políticas. Para ello, expresa, no existe mas camino alternativo que el de la construcción de capacidades, la creación y recreación del conocimiento y la práctica, y por el hemos de transitar todos los actores, desde los estudiantes y profesores o directores, hasta la comunidad, las familias, los asesores, administradores y políticos.
Insiste además que para comprender y promover las reformas necesarias es preciso tener un ojo puesto en lo pequeño(los detalles concretos, vivenciales, fenomenológicos o subjetivos, prácticos…) y otro, “sin estrabismo”, en lo estructural y mas general (los tiempos postmodernos, las presiones sociales, las raíces estructurales y sistemáticas). Escudero interpreta de ello que lo que se ofrece entonces es una teoría del cambio con pretensión globalizadora, que ha de nutrirse de valores y contenidos pedagógicos sustantivos y defendibles para el progreso social y humano, y una teoría que, a su vez, debe ser sensible a múltiples contextos e implicar la concurrencia de fuerzas diversas.
Otro mensaje que nos transmite Fullan es que las reformas de la educación no son construcciones asépticas ni desinteresadas socialmente, ni tampoco la expresión de racionalidades frías e incuestionables que puedan pasar por alto otros modos de ver y de sentir. Se debe asumir que conllevan imperativos morales y luchas sociales, que van acompañadas con pérdidas, ansiedad, zonas de incertidumbre, imprevisibilidades. Lo único cierto de los cambios, afirma, es que han de perseguir causas morales y socialmente justas.
El autor de este prologo alude a que la lectura de los capítulos dedicados propiamente a los procesos (iniciación, implementación, institucionalización, planificación,…), que reclaman atención detenida, son provechosos para dos propósitos: uno, para reflexionar y valorar determinados proyectos pasados o en curso; otro, para afrontar la planificación y creación de condiciones y decisiones convenientes en aquellas iniciativas que se pretendan promover y llevar a cabo.
La cuestión de fondo es, según lo expresado por este autor, que debemos ser conscientes de que lo que se precisa es cambias las condiciones corrientes. El horizonte frente al que nos sitúa para la próxima década, para el presente que esta ya ahí, expresa, no es la autocomplacencia con oasis de buena educación. Es, sobre todo, hacer de la renovación significativa una nota de todo el sistema escolar, pues solo de ese modo podemos esperar con fundamento que todos puedan acceder a la buena educación a la que se tiene derecho.
Prefacio (Fullan)
Desenmarañar la complejidad del cambio para hacerlo asequible a la acción productiva es el propósito de este libro. El autor afirma que el libro fue escrito para individuos de todos los niveles del sistema educativo ya que cada uno de los principales actores puede encontrar un capítulo sobre su rol, así como capítulos que analizan los roles de otros actores y organismos con los que interactúan.
Alude a la cada vez mayor profundidad de la base teórica sobre el cambio educativo y afirma que su dominio es absolutamente indispensable para hacer frente a la presencia generalizada de la innovación y la reforma. “No es tanto que la gente se
...