SUCESIONES
Enviado por TIBIROSA • 21 de Enero de 2014 • 10.923 Palabras (44 Páginas) • 327 Visitas
TEMA 1
SUCESION POR CAUSA DE MUERTE
Sucesión por causa de muerte: Sustitución de una persona cuando se produce el hecho de la muerte.
Sucesión: Es la transmisión del patrimonio de una persona a otra por causa de muerte. Es un modo de trasmitir y adquirir la propiedad y demás derechos.
Muerte: hecho natural y determinante, trae como consecuencia, trasmisión de derechos de una persona a otra
Derecho sucesoral: conjunto de normas q regula la transmisión del patrimonio por causa de muerte. Se ubica en el derecho privado y la encontramos en el libro 3° Titulo II 807 - 1132.
Manera de adquirir y trasmitir derechos y propiedad: Art. 796 por Ley, sucesión y efecto de los contratos
Elementos del derecho sucesoral
-Personal: Son los sujetos q intervienen en la sucesión.
Sujeto activo: El q genera la sucesión, debe ser una persona natural y singular. De cujus, causante
Sujeto pasivo: El q recibe los bienes el sucesor o llamado a suceder, puede ser persona natural o jurídica, singular o plural. Requisito: para poder ser sucesor tiene q haber sobrevivido al causante.
-Real: Es la totalidad del patrimonio.
Patrimonio: pto vista restringido. conjunto de derechos y obligaciones, susceptibles de valoración económica y de ser transmitidos.
-Derecho patrimonial: Susceptibles de valoración económica y transmisibles.
-Derecho extra patrimonial: no son susceptibles económicamente y no se transmiten. Ej. D. vida.
Clases de sucesiones: (por la ley o testamento).
-Ab intestato: Es un acto supletorio, no hay manifestación de voluntad y se produce por imperio de la Ley. Se da cuando no hay testamento, la ley regula la transmisión del patrimonio de una persona q fallece a las personas q esta designa.
Orden de suceder: El legislador indica los llamados a suceder y la porción q corresponde, tomando en cuenta el afecto, línea recta, descendiente. (Sist. De concurrencia y sucesión)
-Testamentaria: Se produce por voluntad expresa del testador, rige el principio de autonomía de libre manifestación de voluntad, se realiza por testamento. Tiene una limitación:
La legítima: Es una cuota de la herencia q le corresponde a los legitimarios. (desc, ascend. y al cónyuge, no separado legalmente de bienes). El legislador tomara con preferencia la manifestación de voluntad o la suc. testamentaria El testador no puede someterla a carga o condición.
Los actos pueden ser:
A titulo Universal: Cuando se trasmiten la totalidad o parte alícuota de la herencia, y las relaciones jurídicas del de cujus. “coherederos a T.U”.
A titulo Particular: se trasmite un bien en particular a una persona específica. (Legatarios).
-Sucesión ab intestato: los sucesores son a T.U. Si el llamado a suceder acepta la herencia es el
heredero y da continuidad a las relaciones jurídicas.
-Sucesión testamentaria: El testador designa los llamados a suceder, pueden realizar actos a T.U o P
Principios de la sucesión universal
-Continuidad del causante: Si acepta la herencia y se convierte en heredero, es continuador de la pers. jurídica
-La herencia es un ente unitario, no se disgrega aunq sean varios a suceder (comunidad herederos) los bienes son de todos.
- Pueden coexistir sucesores a TU con sucesores a TP y en presencia de sucesión testamentaria.
-Confusión del patrimonio: hay 1 solo patrimonio, los acreedores de la herencia pueden atacar mis bienes como los recibidos por herencia.
TEMA 2
LA HERENCIA
Herencia: conjunto de derechos y obligaciones q son susceptibles a ser trasmitidos por causa de muerte.
Características:
-Es una universalidad de bienes (ente unitario) formado por activo y pasivo
-Carácter eminentemente patrimonial: se le puede dar a los derechos y obligaciones valor económico
-Irrevocable una vez aceptada: se puede aceptar una herencia en un periodo de 10 años
-Absoluta: el carácter absoluto del heredero que adquiere la cualidad ERGA OMNES.
-Es trasmitida por la sucesión.
Contenido de la herencia:
-D. patrimoniales: susceptibles de valoración económica y transmitidos por actos Inter.vivos o mortis causa
-D. extramatrimoniales: no son susceptibles de valoración económica y no pueden ser transmitidos, son intuito persona. Ej. Uso, usufructo y habitación
Cargas de las herencias: (obligaciones del heredero q disminuyen el activo)
-Carga propia de la sucesión: Gastos funerarios
-Carga legal: Es el pago del impuesto sucesoral y cumplir los req. para hacer efectiva la sucesión.
-Cargas modales: obligaciones q impone el testador al que esta intuyendo como heredero
-Legados. Son las obligaciones de entregar los legados.
Acciones de los herederos: Con la aceptación, los herederos se convierten por ley en propietarios y poseedores del patrimonio hereditario, y pueden ejercer acciones para defender sus derechos, también proceden contra ellos acciones por 3eros con interés jurídico en la recuperabilidad de sus créditos q tuvieron origen del causante.
-Acción reinvidicatoria: Demostrar quién es el propietario si sale un tercero. Es una sola cosa.
-Acción de inquisición de paternidad: mediante disposición testamentaria y atreves de sentencia def. firme
-Acción de desconocimiento de paternidad:
-Cuando son cónyuge: tienen 6 meses de caducidad.
-Como heredero: 2 meses cuando se da el supuesto del desconocimiento
-Acción de impugnación del testamento: se solicita al Trib. q el testamento es nulo
-Acción de reducción de disposiciones testamentarias:
-Acción de reducción de donaciones: Las disposiciones testamentarias q excedan de la porción disponible, se reducirán a dicha porción en la época en q se abra la sucesión. prescribe a los 5 años.
-Acción pettitis heritatis: acción real contra una persona q posee total o parcialmente la sucesión, pretendiendo tener derecho sobre ella. Es para cualquier persona y es universal. Contra el heredero aparente.
De buena fe: está convencido q es heredero.
De mala fe: no tiene cualidad pero se comporta como tal.
Momentos de la sucesión:
*Apertura: donde se inicia la transmisión de derechos de la persona q muere a sus herederos. El req. ppal la muerte. El acta de defunción es la prueba de muerte.
Tiempo y lugar: La sucesión
...