Salud Ocupacional
esneider22074 de Octubre de 2012
5.664 Palabras (23 Páginas)372 Visitas
BORRADOR LINEAS DE INVESTIGACION FACEACO 2010-1
1. PENSAMIENTO CONTABLE
Pensamiento contable es una actividad lógica y racional, por medio de la cual se da explicación a preguntas propias de la ciencia contable y de la profesión de la contaduría pública, mediante el análisis de definiciones, principios, reglas, criterios, proposiciones, métodos, axiomas, teoremas y demás elementos que constituyan el marco de referencia para el conocimiento y evaluación de la disciplina contable, encaminada al desarrollo de nuevas propuestas, métodos, técnicas o procedimientos, con la finalidad de lograr el avance teórico y práctico de la ciencia y la profesión contable.
JUSTIFICACIÓN: Una línea de investigación en Pensamiento contable permitirá fortalecer las bases epistemológicas, teóricas y conceptuales sobre las que se fundamenta la ciencia contable, su normatividad y regulación en contextos nacionales e internacionales, permitirá elaborar nuevas propuestas de educación contable, y diseñar nuevos modelos que respondan de manera más acertada a la necesidad social de información financiera acorde con la realidad socio-económica de las empresas, la industria y la sociedad en general.
TAXONOMIA: La línea de investigación en Pensamiento Contable permite reafirmar la calidad de ciencia contable demostrando su constante evolución a través de la investigación. Esto requiere fundamentar al estudiante y al profesional contable, en su disciplina básica, para que comprenda, explique y justifique la función social de la contabilidad y de la contaduría pública, en el desarrollo integral de la nación.
LA LINEA DE PENSAMIENTO CONTABLE SE DIVIDE EN CINCO SUB-LINEAS:
1.1 ENFOQUE LEGALISTA: RELACION DE LA CONTABILIDAD Y EL DERECHO
La contabilidad se desarrolla con el registro consecutivo de hechos jurídicos que nacen de transacciones comerciales y que pasan a un ámbito comunicacional a terceros en donde dicha información trata de dar una dinámica al mercado de capitales. Este enfoque se desarrolla bajo subprogramas como códigos y leyes, aceptación generalizada (PCGA), marco conceptual lógico y teleológico. La regulación contable en sus inicios estaba constituida por las normas básicas para teneduría de libros y registro de información.
Gracias al desarrollo de los mercados y la economía, la contabilidad ha evolucionado por la necesidad de presentar información clara, útil y fidedigna, sus objetivos se han ampliado lo cual ha contribuido a profundizar en la regulación contable como base de la producción de información objetiva y confiable para los usuarios.
El cual tiene los siguientes subprogramas: a. Subprograma Códigos y Normas Legales – Códigos y Leyes, b. subprograma de general aceptación, c. Subprograma Lógico coincidente - Marco Conceptual Lógico, d. subprograma Teleológico – Marco Conceptual Teleológico y d. Subprograma Marco Conceptual para la Regulación Contable.
Subprograma Códigos y Normas Legales – Códigos y Leyes: Subprograma de General Aceptación:
Subprograma Lógico coincidente - Marco Conceptual Lógico: Subprograma Teleológico – Marco Conceptual Teleológico: Subprograma Marco Conceptual para la Regulación Contable:
El enfoque legalista evidencia la necesidad de ejercer un control en las empresas para proteger el patrimonio y la información derivada de las operaciones que se lleven a cabo.
Esta regulación contable se enfoca hacia los criterios valorativos pasando a un segundo plano la terminología y presentación que anteriormente constituían la base de la normatividad contable
Los principios contables comprenden un compendio de prácticas realizadas por los contadores, la validez y aceptación proviene de la práctica generalizada y el reconocimiento que esta tiene de ser frecuentemente utilizada, de esta forma se eleva a la categoría de normas respaldadas por la profesión contable. “En el enfoque lógico se construyen una serie de justificaciones de las prácticas contables” (FRANCO;2003,p.122), justificaciones que constituían una sumatoria de características comunes de los procedimientos técnicos. Este programa refleja la construcción de un modelo con base en la observación, para conocer la verdadera situación de las empresas y cambiar la concepción de extraer la norma de la práctica.
La norma está subordinada a los objetivos establecidos para satisfacer la necesidad de los usurarios de la información, la regulación contable debe estar encaminada a permitir la utilidad de la información que se caracteriza por estar destinada al público.
Delimitar un marco conceptual de naturaleza teórica, establecer funciones y limites, facilitan el planteamiento de la norma contable, puesto que al circunscribir esta marco se establecen las bases para identificar el campo de acción de la misma.
Por último es importante resaltar el propósito de la Universidad Cooperativa como es el de formar PROFESIONALES CON CRITERIOS POLITICOS, es decir, CIUDADANOS QUE PIENSEN Y ACTÚEN AUTÓNOMAMENTE SOBRE LOS ASUNTOS PÚBLICOS EN PROCURA DEL BIENESTAR COLECTIVO.
SUB-LINEA TEMATICA
ENFOQUE LEGALISTA (RELACION DE LA CONTABILIDAD Y EL DERECHO) ¿Cuál es la Incidencia de la legislación comercial en el desarrollo de actividades contables?
Donde se realiza la investigación desde los orígenes y la evolución. (propiedad privada, memoriales, cuenta, codex, contratos, libros, papeles de comercio, software) (influencia del derecho romano, griego, otros)
¿Cuál es la Incidencia de la Legislación Tributaria en el desarrollo de actividades contables? (orígenes y evolución) (diferencias entre contable y tributario, métodos de medición y representación)
¿Cuál es la Incidencia de la Legislación Laboral en el desarrollo de actividades contables? (orígenes y evolución) (métodos de valoración y representación)
¿En qué consiste la confrontación de la normatividad y el conocimiento técnico-científico de la contabilidad?
¿Cuál es origen y desarrollo de la contabilidad positiva y como la evidenciamos en nuestro conocimiento actual contable?
¿Cuáles son las diferencias y contradicciones entre el marco conceptual y el marco procedimental? (NCGA vs PUC)
¿Es la hermenéutica jurídica limitante de la contabilidad como ciencia? (realidad económica)-(realidad jurídica)
¿Cómo maximizar el ingreso en las empresas privadas en relación con las obligaciones fiscales?
¿En qué consiste el enfoque legalista y el paradigma de patrimonio en el desarrollo de la contabilidad?
¿En qué consiste el enfoque legalista, el paradigma de utilidad de la información y la realidad económica, con respecto al desarrollo y utilidad de la información contable? (realidad económica vs objetivos de la contabilidad)
¿Es posible y como se puede lograr una adecuada planificación empresarial en relación con las obligaciones legales y fiscales de las diferentes empresas Colombianas?
¿Las regulaciones nacionales obligan a llevar contabilidad, limitan su realidad económica o sencillamente se conserva por voluntad de los empresarios Colombianos?
¿Cuáles son las prácticas contables, tributarias, legales, comerciales que deben aplicar las empresas en estado de disolución y liquidación, dichas prácticas se aplican adecuadamente en las empresas Colombianas, quien o quienes efectúan su regulación y aplicabilidad?
¿Existe una regulación eficiente en cuanto a contabilidad ambiental, para que las empresas colombianas se vean obligadas a adoptar las medidas necesarias para contrarrestar la contaminación que se ha venido generando?
¿Cuáles son las principales fuentes de pérdida de recaudo de la Administración Tributaria colombiana a nivel Nacional, Departamental y Municipal, a partir del análisis del comportamiento del mismo y de la aplicación de técnicas para medir los ingresos omitidos?
¿Cuál es la caracterización del sistema impositivo en Colombia? – Devenir histórico.
¿Cuál es la incidencia en el pago de los impuestos y el control fiscal al aplicarse las normas contables internacionales?
¿Cuál es el impacto de la normatividad fiscal nacional e internacional en la práctica contable del país?
¿Cómo se afecta la revelación de la información contable con respecto a su Identificación y medición, respecto al enfoque legalista de la contabilidad?
¿Cuál es el origen de la contabilidad pública y su diferencia con la contabilidad general?
¿En qué consiste la Hacienda Pública en el desarrollo de las prácticas contables en las entidades del Estado?
¿Qué cambios se suscitan en las normas contables colombianas dadas por los cambios en las políticas económicas y manejos frente al impacto ambiental que generan las empresas y el mundo desarrollado?
¿Cómo optimizar el recaudo de recursos fiscales en las entidades públicas?
¿Cómo se puede evaluar el sistema de control interno en los contratos de las entidades estatales Colombianas?
¿Qué modelo de gestión administrativa se debe adoptar para llevar a cabo un saneamiento contable respecto a las cuentas de propiedad, planta y equipo en las entidades públicas?
¿Cómo identificar y presentar una solución efectiva en los fraudes al interior de las entidades públicas del país?
¿Se puede lograr un sistema de gestión que permita la mejor fundamentación y aplicación de la contabilidad pública en el país, para mejorar su efectividad en los sistemas de información
...