Saneamiento Ambiental
ODALYSCHIRI30 de Noviembre de 2011
6.501 Palabras (27 Páginas)1.796 Visitas
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR
COLEGIO UNIVERSITARIO LOS TEQUES “CECILIO ACOSTA”
PROYECTO DE ENFERMERIA COMUNITARIA
MISION SUCRE - NUCLEO TACHIRA
PROGRAMA DE SANEAMIENTO AMBIENTAL EN EL SECTOR LOS ANDES DEL MUNICIPIO TORBES, ESTADO TACHIRA
INTEGRANTES:
CHIRINOS ODALYS
PEÑALOZA NANCY
REY NORIS
RUDA LUDDELY
FACILITADORA:
LICDA. GISSELLE GOMEZ
SAN CRISTOBAL, JULIO DE 2011.
INDICE
Contenido Pág.
Capítulo I
1.1 Planteamiento del Problema
1.2 Formulación del Problema
1.3 Objetivos de la Investigación
1.4 Objetivo General
1.5 Objetivos Específicos
1.6 Justificación
1.7 Diagnostico Comunitario
1.8 Salud Integral de la Comunidad e Impacto del Proyecto
1.9 Condiciones Críticas que inciden en la Factibilidad o Viabilidad
1.10 Jerarquización de Problemas y Necesidades
Conclusiones
Anexos
Bibliografía
CAPITULO I
Planteamiento del problema
En el estudio del saneamiento ambiental hay que tomar en cuenta lo que es el ambiente y el porqué de la importancia de su saneamiento. El medio ambiente está formado por las condiciones naturales en las cuales nos desenvolvemos. Los elementos que integran esas condiciones naturales son el aire, el agua, los suelos y la vegetación. A estos elementos se le agregan los que el hombre aporta, como son las edificaciones, las calles, las plazas, las autopistas, los parques, los establecimientos industriales.
El saneamiento ambiental consiste en el mantenimiento de los elementos del medio ambiente (tanto naturales como aportados por el hombre) en condiciones aptas para el desarrollo del ser humano tanto en lo individual como en lo colectivo.
La importancia del saneamiento ambiental se puede puntualizar en las siguientes razones:
• El hombre necesita área suficiente para vivir y para la realización de sus actividades; por ello, es negativo que haya un ambiente congestionado, superpoblado, de hacinamiento.
• Para el mantenimiento de la salud es indispensable que el ambiente tenga siempre suficiente aire puro, no contaminado.
• Las aguas negras o de desecho deben desplazarse por conductos separados y no estar expuestas al peligro de mezclarse o confundirse con las aguas blancas o potables.
Deben mantenerse suficientes áreas verdes y cuidar de la vegetación en beneficio del desarrollo normal de nuestras actividades. Estas áreas contribuyen a la purificación del ambiente. El aseo, tanto en el domicilio como en las ciudades y poblados en general es básico para la conservación de la salud.
Para lograr un correcto saneamiento ambiental debemos tener:
Dotación de agua potable que puede ser un elemento conductor de microorganismos transmisores de enfermedades. Entre las enfermedades que se contraen por la ingestión de aguas contaminadas se pueden citar las siguientes: tifoidea, paratifoidea, disentería amebiana y hepatitis entre otros y la eliminación de excretases una parte muy importante del saneamiento ambiental, y así lo señala el Comité de Expertos en Saneamiento del Medio Ambiente de la Organización Mundial de la Salud (OMS).Las otras medidas enumeradas por el Comité son la instalación de un sistema adecuado de abastecimiento de agua potable y la lucha contra los insectos y vectores patógenos.
En vastas regiones del mundo, la evacuación higiénica de excretas constituye uno de los más apremiantes problemas sanitarios. La insuficiencia y la falta de condiciones higiénicas de los medios de evacuación de heces infectadas provocan la contaminación del suelo y de las aguas. Esas condiciones son especialmente propicias para que ciertas especies de moscas pongan sus huevos, se críen, se alimenten en el material no evacuado y transmitan infecciones. También atraen a los animales domésticos, roedores e insectos, los cuales propagan las heces y en ocasiones pueden ser causa de intolerables molestias. La insuficiencia de los sistemas de evacuación de excretas está ligada frecuentemente con la falta de suministro de agua adecuado y de otros medios de saneamiento, y por lo general tiene que ver con el bajo nivel económico de la población rural. Ese conjunto de circunstancias, todas las cuales influyen sobre la salud, hace difícil saber cuál es la intervención de cada uno de esos elementos en la transmisión de enfermedades. Sabido es, sin embargo, que existe una relación entre la evacuación de excretas y el estado de salud de la población. Esa relación tiene un doble carácter directo e indirecto. Su carácter directo se pone de manifiesto en la reducción de la incidencia de ciertas enfermedades cuando la evacuación de excretas se lleva a cabo en las debidas condiciones. Entre esas enfermedades figuran el cólera, las fiebres tifoideas y paratíficas, la disentería, las diarreas infantiles, la anquilostomiasis, la ascaridiasis, la bilharziasis y otras infecciones intestinales e infestaciones parasitarias análogas. Esas enfermedades causan estragos entre los lactantes, cuya inmunidad es escasa y cuyo vigor no es con frecuencia suficiente para hacer frente a la infección una vez que ésta se consolida. Otra prueba de esa relación directa es la que se desprende de una comparación entre las cifras sobre la mortalidad infantil debida a diarreas y enteritis en diferentes países.
En cuanto al papel de los artrópodos en la transmisión de las infecciones del hombre y animales fue reconocido por vez primera en los últimos años del siglo XIX. Este descubrimiento dio la primera luz sobre la epidemiología de algunas enfermedades, las cuales han alterado el curso de la historia determinando el desarrollo económico de la civilización humana durante siglos. A pesar de la importancia que revisten estas infecciones tan comunes, que se transmiten diariamente de hombre a hombre por contacto y que son transmitidas por insectos incluyen algunas de las más devastadoras plagas y pestes de las épocas antigua y moderna, especialmente la fiebre amarilla, la peste bubónica, el tifus, la malaria y la encefalitis equina. Afortunadamente para el hombre, los artrópodos muestran un alto grado de especificación con respecto a su capacidad para transmitir la infección. Ciertas enfermedades son transmitidas por moscas, otras por mosquitos, otras más por garrapatas, piojos o pulgas. En general, una especie no lleva a cabo su papel de vector a otra.
Al tratar de modo general el saneamiento ambiental, conviene tener presente que, comenzando con la revolución industrial hasta nuestros días, el medio en que vivimos ha mostrado tendencia a deteriorarse con la elevación del nivel económico, educativo y cultural. Asimismo, es menester recordar que es irrealizable rechazar los beneficios proporcionados por la tecnología y la industria, por lo que debemos buscar la manera de gozar de ellos pero sin sufrir sus inconvenientes. Sería oportuno definir ahora lo que se entiende por salud ambienta1 y la misión que están llamados a desempeñar los funcionarios de salud pública.
Muchos factores y condiciones ambientales influyen en su salud. Estas influencias pueden considerarse como positivas o negativas según sean sus efectos benéficos o adversos. Estos mismos factores, que difieren sólo en el grado de intensidad en que se manifiestan, puede que no afecten la salud del hombre en forma directa sino que más bien influyan en su capacidad de trabajo, sensación de bienestar y gozo de vivir. Los puntos básicos del control ambiental se trazaron según tres etapas que habrían de proveer las circunstancias respectivas siguientes:
1) que permitan condiciones básicas de supervivencia;
2) que ofrezcan protección contra enfermedades y lesiones;
3) que favorezcan el funcionamiento humano con eficiencia máxima y conduzcan al mismo, y que aseguren el gozo de vivir.
Tradicionalmente, a las autoridades sanitarias y a la profesión médica en general, les incumbe especialmente promover la segunda de las circunstancias referidas que protejan contra enfermedades y lesiones. En decenios recientes se ha ido perfilando un concepto más amplio que incluye también, como parte de las actividades profesionales, la tercera etapa, es decir, el esfuerzo por crear condiciones en las que el hombre pueda funcionar con eficiencia máxima.
De igual forma la falta de servicios tan básicos como agua potable, alcantarillado o letrinas afectan a la salud y el medio ambiente de millones de personas en todo el mundo ya que provoca la muerte semanal en el mundo de unas 42.000 personas, según los responsables de la ONU. Aunque en las últimas décadas unos 1.200 millones de habitantes han conseguido acceder a estos servicios, todavía queda un largo camino para los 2.600 millones que aún no disponen de ellos.
En este sentido, las condiciones sanitarias y ambientales de multitud de poblaciones, especialmente en los países en desarrollo, son muy precarias. Para millones de personas, ir al baño consiste en hacer sus necesidades en bolsas, cubos o en campo abierto, lo que constituye una amenaza para su salud y el medio ambiente. En el caso de las mujeres
...