Seno Maxilar
Enviado por Salsero27 • 15 de Diciembre de 2013 • 2.146 Palabras (9 Páginas) • 308 Visitas
SENO MAXILAR
Introducción
Las cavidades paranasales son prolongaciones de la cavidad nasal hacia los huesos vecinos del cráneo. Son cavidades pares existiendo una gran variabilidad entre un individuo y otro e incluso dentro de un mismo sujeto. Pudiendo existir ausencias (agenesia) o menor desarrollo (hipoplasia). Los senos paranasales son:
Maxilares, etmoidales anterior y Frontales.
Seno maxilar
Está presente desde el 4º mes de vida intrauterina, como un pequeño divertículo que nace del etmoides anterior. Continúa su desarrollo a través de los primeros años de vida para alcanzar el nivel del piso de la fosa nasal alrededor de los 7 a 8 años y crece hasta la edad adulta. Es difícil su evaluación en la radiografía simple antes de los tres años.
Al nacer, el seno maxilar mide menos de 5mm y la neumatización se produce con una velocidad de2mm por año, enlenteciéndose desde los 9 años. Su volumen promedio en el adulto es de 15 ml.
En ocasiones ambos senos maxilares se desarrollan asimétricamente, lo que puede conducir a diagnósticos radiológicos incorrectos. El ostium de drenaje del seno maxilar se encuentra en la parte superior de la pared medial y se abre a la nariz através del infundíbulo a nivel del meato medio. En la pared medial también se puede encontrar un pequeño orificio de drenaje llamado ostium accesorio.
La pared superior del seno forma el piso de la órbita y se relaciona con el saco lagrimal. La pared anterior es la parte facial y contiene al nervio orbitario inferior. La pared posterior se relaciona con la fosa pterigopalatina y su contenido (arteria maxilar interna, ganglio pterigopalatino, ramas del nervio trigémino y sistema autonómico).Finalmente, el piso del se relaciona con los alvéolos dentarios del segundo premolar y primer molar.
Anatomía topográfica transversal medio nasal:
sm: seno maxilar
fpp: fosa ptérigolapatino
pt: pterigoides
fit: fosa infratemporal
is: conductolacrimonasal; nótese la demostración de la intumiscencia septal
PATOLOGÍAS
Cáncer del seno maxilar.
El cáncer de senos faciales ocurre en el seno maxilar en el 90 % de los casos, con mayor incidencia en el varón.
Por la síntomatologíasolapada, la deficiente información médica y el bajo nivel socioeconómico en que vivimos es otro de los tumores que se reciben en etapas muy tardías de la enfermedad
De modo que poco o nada se puede realizar con fines curativos, debiendo limitarse a tratamientos paleativos en el 65% de los casos.
Si bien temporalmente retrasa la evolución de la enfermedad inevitablemente el curso dramático dela misma no se puede frenar
Motivo por el cual se estimula a revisar la casuística del servicio en el que se trabaja ala vez que se presenta el protocolo de diagnóstico y tratamiento del mismo. Podemos ver que existe una predominancia del sexo femenino. Ya que generalmente las estadísticas indican que hay una predominancia en el sexo MASCULINO
Los Carcinomas del seno Maxilar
Los Carcinomas de origen epitelial son los mas frecuentes. Carcinoma de Epitelio Plano Estratificado Carcinoma quísticos adenoides Adenocarcinomas. EL CA. EPIDERMOIDE ESEL 85% DE LOS CASOS.
Adenocarcinoma
Células que carecen de patrón arquitectónico y muestran anomalías celulares intensas. Observamos hipercromatismo y pleomorfismo, alteración en la relación núcleo/citoplasma
Linfoma Hodking
Proptosis no axial con hipertropía del ojo izquierdo, acompañada de una hiperemia y quemosis conjuntival moderadas. Edema y eritema a nivel del párpado inferior y de la región malar Limitación de la movilidad
Aspecto intrabucal superficial donde se pone de manifiesto la dificultad para cerrar la boca, debido a la masa tumoral que proyecto el molar inferiormente.
Vista mas general del tumor donde se destaca el gran espacio que ocupa intrabucalmente y el aspecto ulcerado, con placas blanquecinas.
SIGNOS Y SINTOMAS MASFRECUENTES
• Obstrucción nasal
• Tumor en la fosa nasal
• Asimetría facial
• Exoftalmos unilateral
• Rinorrea unilateral
• Hipoestesia facial
• Algia facial
Vista en Rayos X
SINUSITIS
Las sinusitis constituyen una de las más frecuentes patologías en la atención médica ambulatoria. Aproximadamente el 0,5% de todos los resfriados habituales se complican con el desarrollo de una sinusitis paranasal. Los senos paranasales son cavidades aéreas situadas en los huesos del macizo craneofacial que se comunican con las fosas nasales a través de pequeños orificios de drenaje. Existen cuatro pares de senos paranasales de los que los maxilares son los mayores y los que más frecuentemente presentan patología.
La verdadera función de los senos paranasales se desconoce y se han emitido diferentes teorías respecto a sus posibles funciones:
• Para añadir resonancia a la voz y también servir como retroalimentación auditiva.
• Para ayudar a filtrar, calentar y humidificar el aire inspirado.
• Absorber traumatismos externos y de masticación, protegiendo las estructuras intracraneales.
• Para segregar moco humidificante.
• Para contribuir al desarrollo facial.
• Para reducir el peso del esqueleto facial.
• Para ayudar en la olfación.
• Como un vestigio.
No obstante, la mayoría de los autores son escépticos a estas hipótesis y consideran que los senos contribuyen poco a estas funciones, excepto a la producción de moco, señalando que como el apéndice se hacen notar preferentemente cuando enferman.
El seno maxilar, o antro de Highmore, comienza a desarrollarse a las doce semanas de vida intrauterina como una evaginación del infundíbulo etmoideo primitivo en la pared lateral del meato medio de la cavidad nasal. Al nacimiento, el maxilar superior esta ocupado por los gérmenes dentarios y a los cuatro o cinco meses ya es visible radiológicamente. Continúa creciendo rápidamente hasta los tres años y a partir
...