Sexo Y Mas
Enviado por ottozuniga111012 • 10 de Junio de 2015 • 1.799 Palabras (8 Páginas) • 148 Visitas
El estudio general de los datos cuantitativos
Los resultados de la tarea de recolección de información de los hogares llevada a cabo en las
localidades de San Nicolás y Ramallo, a lo largo del año 2002, se han resumido a través de
treinta y seis cuadros, los cuales permiten el acercamiento a un tratamiento de tipo
cuantitativo con relación a diversos aspectos vinculados con la situación socioeconómica de
la población entrevistada, relevamiento empírico realizado en función de las hipótesis y
objetivos de nuestra investigación. La recolección de indicadores, a un nivel general y
meramente exploratorio, se había efectuado en tres áreas de San Nicolás (barrios 7 de
Septiembre, Las Mellizas y SOMISA) y otra perteneciente a la localidad de Ramallo,
consultándose a pobladores integrantes de 103 hogares/viviendas, dentro de los cuales
residían 463 personas, sobre cuya base se completó el informe estadístico.
La actividad de procesamiento cuantitativo, concerniente a esta parte de la información
relevada, constituyó un recurso metodológico complementario de las entrevistas a actores
considerados “clave” respecto del proceso de privatización, como así también de sus
consecuencias sociales locales posteriores, junto al análisis de orden cualitativo realizado
con las mismas. Al margen de dicha tarea doble, y de manera simultánea a ella, al interior del
equipo de investigación se tuvo conciencia permanente acerca de las limitaciones
experienciales (y por ende conceptuales) propias de este tramo del estudio, acotamiento
lógicamente causado por la escasa representatividad del muestreo adoptado, circunstancia
asumida desde el comienzo y en modo constante en la medida en que, a pesar del propósito
ideal, resultaba imposible, en el terreno material, operar realmente en torno a una muestra
auténticamente representativa. Teniendo en cuenta tal condicionamiento fáctico, los cuadros
únicamente reflejan el delineamiento de tendencias generales, por lo cual sus datos debieran
interpretarse en el sentido de base hipotética provisional, en lugar de fundamento verificador
de los enunciados teóricos ensayados preliminarmente.
En vistas de la aclaración mencionada, el análisis de los indicadores se expresa en términos
porcentuales con el propósito de intentar realizar una comparación relativa entre las cuatro áreas
geográficas seleccionadas. Es preciso señalar que tales zonas, a partir de las cuales fue relevada
la información sustantiva, resultaron elegidas a través de la orientación recibida por el equipo de
investigación sobre el mismo terreno. Esta guía provino de las autoridades municipales
65
dedicadas a la gestión de las políticas sociales de ambas localidades, líderes vecinales y de
ONG’s dedicados a tareas comunitarias y dirigentes de organizaciones sindicales, tanto aquellos
vinculados a la actividad metalúrgica previa a la privatización de la planta de SOMISA, como así
también otros todavía efectivamente ocupados en ella, conjunción que aporta un elemento
adicional trascendente al valor representativo de los datos empíricos acopiados.
El sentido implícito en la selección de esos barrios en los que se llevó a cabo la actividad
investigativa de campo consistió en procurar la obtención, más allá de las limitaciones
indicadas, de un panorama lo más adecuado posible, una vez transcurridos diez años desde
el profundo cambio que impactó al complejo metalúrgico estatal, después de su privatización,
y las consecuentes transformaciones reflejadas en la estructura sociodemográfica,
educacional, laboral, junto a la composición de los hogares residentes en las respectivas
zonas actualmente. Al respecto, cabe acotar que la consideración para el análisis
comparativo de dos barrios de más reciente desarrollo urbano, y a la vez con mayor grado de
deterioro económico-social (7 de Septiembre y Las Mellizas), junto a otras dos áreas
relativamente antiguas y dotadas de mejores condiciones generales, resultó adecuada a los
efectos de evaluar de manera representativa las contrastaciones sucesivas. Tal estimación
permitió al mismo tiempo elaborar criterios conceptuales lo suficientemente abarcativos a los
fines de comprender, de modo amplificado, el impacto y los efectos sociolaborales del
proceso de privatización de la firma siderúrgica de marras en referencia a segmentos muy
significativos de la poblaciones locales.
Corresponde advertir, desde un punto de vista metodológico general, que siempre se
presenta el riesgo de incurrir en el sesgo falaz de identificar ciertas áreas geográficas con
determinadas condiciones sociales de habitantes y hogares pobladores de ellas,
presuponiendo erróneamente que en la misma zona las unidades domésticas resultan
homogéneas (pobres o no-pobres, por ejemplo, según el caso). No obstante ello, debe
indicarse que en los cuatro espacios territoriales donde se obtuvo información empírica existe
una tendencia hacia la concentración y predominio de segmentos sociales con características
marcadamente diferentes, lo cual devino factor facilitador en aras de realizar por un lado las
comparaciones interregionales y, por el otro, posibilitar la reconstrucción del impacto del
proceso privatizador de SOMISA con relación a los diferentes estratos socio-ocupacionales.
Asimismo, tal realidad experiencial coadyuvó, ya en una primera instancia de la investigación,
a eludir cualquier tipo de construcción teórica generalizadora acerca de las consecuencias
sociales de dicho proceso de privatización sobre las poblaciones de San Nicolás y Ramallo
consideradas integralmente como si se tratase de una totalidad coherente.
66
En forma previa al estudio analítico de los distintos cuadros estadísticos es conveniente proceder a
una descripción panorámica de algunos rasgos particulares del conjunto de la población
entrevistada en los cuatro barrios citados, reflejados a partir de la extracción de los datos
pertinentes teniendo en cuenta la simple acumulación de frecuencias [ver anexo correspondiente].
2) Características generales de los hogares y población entrevistados
Con respecto a distribución zonal es preciso señalar que el 48% del total de los hogares
relevados reside en 7 de Septiembre, y el 19 % de aquél a Las Mellizas; mientras tanto,
...