Sexo
KarenCanoExamen19 de Mayo de 2014
5.538 Palabras (23 Páginas)222 Visitas
es la respuesta al problema existencial.
Del amor también nos dice que es mejor dar que recibir.
-SCHOPENHAUER.
Arthur Schopenhauer nació el 22 de febrero de 1788 en el seno de una acomodada familia de Danzig.
Para el no es licito dudar de la existencia del amor ni de tampoco de su importancia.
Para el, el amor tiene su origen en el instinto. Las personas se engañan creyendo que el amor es de una naturaleza superior, pero sus raíces están en el instinto de preservación de la especie.
También nos dice que la práctica ascética es la única forma de liberarnos de nuestros deseos y finalmente llegar al amor no carnal y verdadero.
El primer paso del asceta es dejar de amar la vida de manera egoísta para liberarse e integrar la unidad de las voluntades; renunciando a los placeres momentáneos y buscando los placeres duraderos, esperando que la especie humana sea redimida por el amor entre semejantes
Breve Historia de Hipócrates
Hipócrates de Cos
(Llamado el Grande; Isla de Cos, actual Grecia, 460 a.C.-Larisa, id., 370 a.C.) Médico griego. Según la tradición, Hipócrates descendía de una estirpe de magos de la isla de Cos y estaba directamente emparentado con Esculapio, el dios griego de la medicina. Contemporáneo de Sócrates y Platón, éste lo cita en diversas ocasiones en sus obras. Al parecer, durante su juventud Hipócrates visitó Egipto, donde se familiarizó con los trabajos médicos que la tradición atribuye a Imhotep.
Aunque sin base cierta, se considera a Hipócrates autor de una especie de enciclopedia médica de la Antigüedad constituida por varias decenas de libros (entre 60 y 70). En sus textos, que en general se aceptan como pertenecientes a su escuela, se defiende la concepción de la enfermedad como la consecuencia de un desequilibrio entre los llamados humores líquidos del cuerpo, es decir, la sangre, la flema y la bilis amarilla o cólera y la bilis negra o melancolía, teoría que desarrollaría más tarde Galeno y que dominaría la medicina hasta la Ilustración.
Para luchar contra estas afecciones, el corpus hipocrático recurre al cauterio o bisturí, propone el empleo de plantas medicinales y recomienda aire puro y una alimentación sana y equilibrada. Entre las aportaciones de la medicina hipocrática destacan la consideración del cuerpo como un todo, el énfasis puesto en la realización de observaciones minuciosas de los síntomas y la toma en consideración del historial clínico de los enfermos.
En el campo de la ética de la profesión médica se le atribuye el célebre juramento que lleva su nombre, que se convertirá más adelante en una declaración deontológica tradicional en la práctica médica, que obliga a quien lo pronuncia, entre otras cosas, a «entrar en las casas con el único fin de cuidar y curar a los enfermos», «evitar toda sospecha de haber abusado de la confianza de los pacientes, en especial de las mujeres» y «mantener el secreto de lo que crea que debe mantenerse reservado». En el campo de la ética de la profesión médica se le atribuye el célebre juramento que lleva su nombre, que se convertirá más adelante en una declaración deontológica tradicional en la práctica médica, que obliga a quien lo pronuncia, entre otras cosas, a «entrar en las casas con el único fin de cuidar y curar a los enfermos», «evitar toda sospecha de haber abusado de la confianza de los pacientes, en especial de las mujeres» y «mantener el secreto de lo que crea que debe mantenerse reservado».
METODO CLINICO
Es una forma de pensamiento aplicada al individuo sano o enfermo con el objeto de establecer un diagnóstico y en caso de enfermedad fundamentar un pronóstico e instruir un tratamiento para que un individuo pueda recuperar su salud. El método clínico es el proceso o secuencia ordenada de acciones que los médicos han desarrollado para generar su conocimiento desde el comienzo de la era científica. Es el método científico aplicado a la práctica clínica; es el orden recorrido para estudiar y comprender el proceso de salud y de enfermedad de un sujeto en toda su integridad social, biológica y psicológica. Al aplicar el método clínico se está elaborando y construyendo el conocimiento médico. Conocimiento que tiene una connotación histórico-social, dado que el "proceso de conocer" depende del tiempo y el espacio de una sociedad. De esta manera, en el interior de cada sociedad se van desarrollando diversos saberes acerca de todos los aspectos que preocupan al hombre.
1. ¿Qué es el diagnostico?
2. ¿Qué es pronóstico?
3. ¿Qué es el estado de salud?
4. Manifestaciones reveladoras
5. ¿Cuándo los síntomas son objetivos y subjetivos?
6. ¿Qué función desempeña la Etiología?
7. ¿Qué función desempeña la Patología?
8. Métodos procedimentales que utiliza el método clínico
a) Interrogatorio
b) Palpación
c) Percusión
d) Auscultación
e) Exámenes de laboratorio o gabinete
9. ¿El interrogatorio o anamnesis?
10. Cualidades de Interrogatorio
11. Reglas del interrogatorio
12. Partes que integran en interrogatorio
13. Examen físico
a) Inspección general
b) Inspección local
c) Inspección directa, inerme o simple
d) Inspección indirecta, armada o instrumental
e) Inspección Estática
f) Inspección dinámica
14. Datos que no se pueden proporcionar a simple vista
15. Ficha de identificación debe incluir:
a) Antecedentes hereditarios y familiares
b) Antecedentes personales y patológicos
c) Estado actual
16. Terapéutica empleada
17. Que contiene el examen físico
18. Los exámenes especiales de gabinete y laboratorio son los siguientes:
19. Conclusiones diagnosticas
20. Las conclusiones pronosticas se refieren a:
21. Conclusiones terapéuticas
22. Exámenes periódicos de Salud
1. Angustia
La angustia es la emoción más universalmente experimentada por el ser humano, tiene un efecto de inmovilización y conduce al sobrecogimiento en innumerables ocasiones; se define como una emoción compleja, difusa y desagradable que conlleva serias repercusiones psíquicas y orgánicas en el sujeto; la angustia es visceral, obstructiva y aparece cuando un individuo se siente amenazado por algo (Ayuso, 1988). Es un sentimiento vinculado a situaciones de desesperación, donde la característica principal es la pérdida de la capacidad de actuar voluntaria y libremente por parte del sujeto, es decir, la capacidad de dirigir sus actos. En ella participan factores biológicos, psicológicos, sociales y existenciales, por lo que conlleva inevitablemente un abordaje integral desde todos los campos mencionados. La angustia ha sido objeto de estudio y mención por parte de grandes filósofos, teólogos, poetas, psicólogos y psiquiatras a lo largo de la historia. A menudo, se percibe como instinto de protección, siendo ella misma la que provoca una perturbación en el individuo.
La angustia es un círculo vicioso. Una vez que se ha experimentado la angustia "sin razón alguna", aparece una actitud angustiada ante la perspectiva de sentir angustia. Aparecen pensamientos del tipo de "sería horrible si empezara a sentirme angustiado". Pensar de ese modo nos provoca la angustia. Inmediatamente, notamos la angustia y pensamos algo así como "es terrible, me estoy angustiando". Esto lleva a incrementar la angustia, que a su vez nos hace pensar cosas tales como "Estoy perdiendo el control. ¿Y si me desmayo (o me coge un ataque de pánico, o cometo una locura, o me da un ataque al corazón)? Sería terrible." La angustia crece por momentos y nos conduce a pensamientos cada vez más angustiantes. El proceso se desarrolla con gran rapidez y de lo único que somos conscientes es de un progresivo sentimiento de pánico.
Además, a muchas personas les ocurre que "respiran excesivamente" cuando sienten angustia, lo que las conduce a inspirar un exceso de oxígeno y, paradójicamente, sentir que necesitan inspirar más aire cuando en realidad necesitan menos. La respiración excesiva provoca sensaciones de mareo y de vértigo, así como palpitaciones. No sabiendo esto, es fácil pensar que esas sensaciones son una prueba de que algo en nosotros no funciona correctamente, y ese pensamiento produce aún más ansiedad, lo que refuerza el círculo vicioso.
Hay muchas personas que combaten las situaciones que les provocan angustia con una serie de conocidas técnicas pensadas para distraerse de la angustia (relajación, contar hasta diez, beber, etc.). Pueden ser útiles a corto plazo pero en general no resuelven el problema.
Veamos qué se puede hacer. En primer lugar, distinguir entre lo "incómodo" y lo "terrible". Es probable que para nosotros "terrible" signifique el fin del mundo. La ansiedad no es el fin del mundo. Es incómoda, incluso muy incómoda, pero no es terrible a no ser que así la definamos. Si definimos la ansiedad como una sensación terrible estaremos dando otra vuelta al círculo vicioso. Así pues, para empezar, cuando se sienta angustiado, demuéstrese
...