Siaf AUDITORIA DE SISTEMAS
Enviado por kevnahel • 7 de Julio de 2011 • 1.476 Palabras (6 Páginas) • 2.229 Visitas
FACULTAD ECONOMÍA Y CONTABILIDAD
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD
AUDITORIA DE SISTEMAS
“Base Legal de los Procesos Formales del Sistema Integrado de Administración Financiera – SIAF”
C.P.C. WENDY JULY ALLAUCA CASTILLO
INTEGRANTES:
CARHUAS DEPAZ, Luis Víctor
SALAZAR GARBOZO, Frank Charles
2011
INTRODUCCIÓN
El sistema SIAF–SP es un sistema Integrado de Administración Financiera del Sector Publico.
Es un sistema que integra la rendición de cuenta de la ejecución de ingresos y gastos que incurren las unidades ejecutoras y es el medio oficial para la presentación de los Estados Financieros trimestral, semestral y anual, el cual se presenta a la Dirección Nacional de Contabilidad Pública.
Este sistema se basa en la normatividad que dictan los entes rectores como son: Direccional Nacional de Presupuesto Público, Dirección Nacional de Tesoro Público, Dirección nacional de Endeudamiento Público y Dirección Nacional de Contabilidad Publico.
Sirve para la toma de decisiones de las políticas económicas del Gobierno Central, Regional y Local.
SISTEMA INTEGRADO DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA – SIAF
DEFINICIÓN SIAF.-
El sistema integrado de administración financiera para el sector público, es un instrumento informático, que automatiza el proceso de ejecución presupuestal, financiero y contable, mediante un registro único de operaciones, produciendo información con mayor rapidez, precisión e integridad, válida para la toma de decisiones de los diferentes niveles gerenciales de la organización gubernamental.
El SIAF es, como su nombre lo dice, es un sistema integrado por varios subsistemas que planean, procesan y reportan los recursos financieros públicos. Incluye normalmente al menos cuatro subsistemas: contabilidad, presupuesto, tesorería, personal y deuda pública, y puede incluir también subsistemas auxiliares como ingresos públicos, adquisiciones, gestión de activos, recursos humanos y planillas, pensiones y seguridad social.
El sistema es muy versátil. Se puede aplicar a distintos niveles de gobierno (central, descentralizado, municipal), se puede desagregar territorialmente la información, y también pueden incorporarse otros criterios para generar reportes de relevancia para la toma de decisiones y el debate político.
Representa una nueva forma de relación entre las diversas instituciones estatales, incluyendo autoridades y funcionarios, entre las instituciones y sus usuarios y proveedores, y entre los diversos grupos de interés asociados. No se trata por lo tanto de la simple adquisición de una tecnología; se trata de un cambio en las reglas del juego y en el peso relativo de los distintos grupos de interés en el centro mismo de la toma de decisiones del Estado. Por esta razón es que el desarrollo de SIAF ha recibido tanto apoyo de parte de las IFIS; porque este cambio aparentemente inocuo puede permitir transformar relaciones fundamentales en nuestros Estados. Así, por ejemplo, cuando la agencia internacional del desarrollo (AID) y el fondo monetario internacional (FMI) organizan la condicionalidad para la condonación de la deuda de los países altamente endeudados, uno de los puntos focales de su esfuerzo es la transformación de la administración del gasto público, para poder dirigir así los recursos hacia las necesidades de los más pobres, tal y como lo establecen las disposiciones internacionales para esa condonación. Según el desarrollo relativo de la administración financiera en cada país, estas reformas conducirán eventualmente a SIAFs en cada uno de ellos.
FASES EN EL SIAF.-
GASTOS:
1. Compromiso
2. Devengado
3. Girado
4. Pagado
5. Rendido
INGRESOS:
1. Determinado
2. Recaudado
DOCUMENTACIÓN SUSTENTATORIA POR FASE.-
Compromiso:
1. Orden de compra
2. Orden de servicio
3. Contrato
4. Resoluciones
5. Planilla de haberes
6. Convenio
7. Autorización de viaje
8. Resolución y reembolso de caja chica
9. Resolución de encargos internos
10. Nota de cargo
11. Otros documentos que autorice la autoridad competente
Devengado:
1. Factura
2. Boleta
3. Recibo de honorarios
4. Ticket
5. Orden de compra
6. Orden de servicio
7. Contrato
8. Resoluciones
9. Planilla de haberes
10. Autorización de viaje
11. Convenio
12. Resolución y reembolso de caja chica
13. Resolución de encargos internos
14. Nota de cargo
15. Otros documentos que autorice la autoridad competente
Girado:
1. Cheque
2. Validación del cci
3. Transferencia interbancaria
4. Carta orden factura
Rendición:
Documentación sustentatoria de la rendición como:
1. Comprobante de pago SUNAT
2. TUUA
3. Declaración jurada
MEJORAS DEL SIAF.-
• Ausencia de automatización integrada de los procesosrelacionados a los subsistemas de la Administración Financiera Gubernamental.
• Prestación parcial del Subsistema de Presupuesto y con poca onula articulación con los Subsistemas de Tributación, InversionesPúblicas, Contabilidad, Deuda Pública y Tesorería.
• Débil capacidad de registro y generación de información delSubsistema de Contabilidad para soportar la toma de decisiones.
• Bajo nivel de información de control e imposibilidadtecnológica
...