Silogismo
Enviado por hugopm02 • 5 de Octubre de 2011 • 3.367 Palabras (14 Páginas) • 921 Visitas
CAPÍTULO 2
MÉTODOS DE INFERENCIA LÓGICA,
falacias y errores en el razonamiento.
(Parte 1)
Es natural que los acontecimientos que ocurren a diario en el mundo den lugar a
las dudas, respecto a la calidad de la información que nos llega, o bien cuando se
tiene información incompleta, o cuando está sesgada por personas que quieren
manipular lo que sucede a su antojo. En otras palabras, siempre en la información
que se presenta sobre la ocurrencia de acontecimientos tendrá algo de
subjetividad, así que necesitamos estudiar métodos de inferencia Lógica que
permitan dar conclusiones válidas, o encontrar los errores que se presentan en los
argumentos que escuchamos y decimos (en ocasiones). No es tarea fácil, por
supuesto, pero podemos aprender a explicar, a argumentar, a demostrar y
justificar, manejando el lenguaje proposicional adecuadamente, con el objetivo de
sacarle el máximo provecho, evitando así, ambigüedades y un manejo inadecuado
de las investigaciones y de nuestro proceder científico, cuando se nos demande
inferencias respecto a lo que sucede en el entorno.
Los argumentos basados en tautologías, representan métodos de razonamiento
que son universalmente correctos. Su validez depende solamente de la forma de
las proposiciones que intervienen y no de los valores de verdad de las variables
que contienen. A esos argumentos se les llama reglas de inferencia. Las reglas de
inferencia permiten relacionar dos o más Tautologías e hipótesis en una
demostración Matemática y son de gran aplicación en las ciencias, la política, la
publicidad, la banca, y en general, en todos los ámbitos en donde se razone y se
investigue.
Los invito a entrar en un mundo fascinante, que nos acercará un poco más al
objetivo primordial de hacer investigación científica, desde un enfoque crítico y
propositivo, deductivo e inductivo, teniendo en cuenta además, las ideas de
Descartes: la evidencia, el análisis, la síntesis y la comprobación, como pasos
fundamentales en este gran reto de explicar nuestro devenir y hacer ciencia,
porque aún las generaciones futuras lo agradecerán.
Carlos Andrés Medina Gaviria
Profesor e Investigador
Universidad La Gran Colombia
2
2.1 Definición: (Argumentos lógicos)
Son conjuntos de proposiciones de cualquier tipo (Atómica, Molecular, universal,
Existencial), que constan de unas proposiciones, llamadas premisas iniciales; de
las cuales se obtiene otra proposición, llamada conclusión, mediante un proceso
de implicación.
Lo podemos simbolizar así:
P1
P2
P3
. Premisas
.
.
Pn
_______
C Conclusión
2.2. MÉTODOS INFORMALES
Estos son aquellos que nos permiten visualizar conclusiones, dar inferencias (no
formales) a partir de proposiciones, con ayuda de diagramas y tablas de verdad.
2.2.1 Diagramas de Euler
Se conoce con el nombre de diagrama de Euler la representación gráfica de
Proposiciones Universales y existenciales, donde:
Todos los miembros de una clase A, son miembros de otra clase B.
Ningún miembro de una clase A, es miembros de otra clase B.
Algunos miembros de una clase A, son miembros de otra clase B.
Algunos miembros de una clase A, no son miembros de otra clase B.
(Ver tabla 2.1)
Se dice que el argumento anterior es válido
cuando:
P1∧ P2∧ P3∧…∧Pn → C: es una tautología
3
Tabla 2.1: Formas de representar cuantificadores gráficamente
2.2.1.1 Ejemplo :
¿Es válido el siguiente argumento ?
Todas las cosas caras son deseables
Todas las cosas deseables hacen que te sientas bien
Todas las cosas que hacen que te sientas bien hacen que vivas más
Conclusión: Todas las cosas caras hacen que vivas más.
2.2.2 Método de las Tablas de Certeza
Es un método usado, en este caso, para verificar que, dados unos argumentos,
éstos son válidos y verifican lógicamente la conclusión presentada, y esto se hace,
cuando se presenta una tautología en la tabla de la proposición que representa la
conclusión. 4
En el caso de que no se presente una Tautología, diremos entonces que los
argumentos no son válidos, o simplemente, la conclusión no es una consecuencia
lógica de las premisas iniciales.
2.2.2.1Ejemplo:
Considere el siguiente argumento 1:
Si me contratan para hacer un plano arquitectónico y lo hago bien, entonces me
pagan los honorarios.
Me contratan para hacer un plano arquitectónico y lo hago bien
Conclusión: Me pagan los honorarios
Así, para realizar la tabla de verdad, le doy nombre a las proposiciones atómicas,
a saber,
Sean P: me contratan para hacer un plano arquitectónico
Q: Hago bien el plano arquitectónico
R: Me pagan los honorarios por el trabajo
El argumento anterior se convierte en:
Premisa 1: P∧ Q→ R
Premisa 2: P∧ Q
Conclusión: R
Por último, se realiza la Tabla de Verdad para verificar que se presente una
tautología al evaluar: [(P∧ Q→ R) ∧( P∧ Q)] → R, veamos,
P Q R P∧ ∧ ∧ ∧ Q P∧ ∧ ∧ ∧ Q→ → → → R (P∧ ∧ ∧ ∧ Q→ → → → R) ∧( ∧( ∧( ∧( P∧ ∧ ∧ ∧ Q) [(P∧ ∧ ∧ ∧ Q→ → → → R) ∧( ∧( ∧( ∧( P∧ ∧ ∧ ∧ Q)] →
...