ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Silogismos


Enviado por   •  24 de Febrero de 2013  •  1.125 Palabras (5 Páginas)  •  1.455 Visitas

Página 1 de 5

SILOGISMOS

En Lógica, el silogismo es un razonamiento (paso de verdades conocidas a verdades ignoradas) de tipo deductivo (va de lo general a lo particular) que parte de dos premisas (afirmaciones) de las cuales se extrae o infiere una conclusión, que no debe agregar nada a lo contenido en las premisas.

El creador de la Lógica fue Aristóteles, en su obra “Organon” aunque nunca la llamó así, siendo el término introducido por los estoicos. La consideró un instrumento puesto al servicio del conocimiento científico, siendo su método propio, el deductivo.

Las proposiciones a diferencia de las preguntas, las órdenes y las exclamaciones pueden ser verdaderas o falsas. Sin embargo los silogismos no son ni verdaderos ni falsos, sino válidos o inválidos, pues un razonamiento que parte de premisas falsas puede ser válido, aunque la conclusión sea falsa, si la conclusión deriva necesariamente de las premisas. Lo que importa es su estructura formal.

Para que un silogismo sea verdadero debe partir de premisas verdaderas e indemostrables, definiciones o axiomas, lo que fue llamado por Aristóteles silogismo científico, donde ciencia y demostración son sinónimos, pues los conocimientos científicos deben basarse en la demostración.

Un silogismo es válido cuando sus premisas ofrecen un fundamento seguro para obtener una conclusión, de tal modo que si las premisas son verdaderas, también lo será la conclusión.

Ejemplos:

Silogismo válido con premisas verdaderas (razonamiento apodíctico)

Todos los perros ladran

Toby es un perro

Por lo tanto, Toby ladra

El término medio es “perro”, que es el que sirve de comparación, pues está en ambas premisas, y no debe aparecer en la conclusión.

Silogismo válido con premisas falsas:

Todos los hombres son inteligentes

Todos los seres inteligentes son felices

Todos los hombres son felices.

Errores Silogísticos

La gente a menudo comete errores al hacer ciertos razonamientos algunos A son C, Sin embargo, esto es incorrecto.

Por ejemplo, dados los siguientes parámetros: Algunos A son B, Algunos B son C; la gente tiende a llegar a la conclusión definitiva que por consiguiente:

Algunos gatos (A) son Negros (B), y algunas cosas Negras (B) son Televisores (C), es falso que Algunos gatos(A) son Televisores (C).

Esto se debe a que, primero, el modo del silogismo invocado es ilícito, y segundo, la suposición del término medio es variable entre ese del término medio en la premisa principal y ese del término medio en la premisa menor (no todos los "Algunos" gatos son por necesidad lógica las mismas "Algunas" cosas negras).

Tipos de Silogismos

• El Silogismo Compuesto

En el silogismo compuesto, la premisa mayor es una proposición compuesta, mientras que la premisa menor es una proposición categórica (el tipo más sencillo de proposición).

La premisa menor o afirma (pone) o niega (destruye) una de las partes de la premisa mayor.

Ejemplo:

Si hoy es miércoles, entonces tenemos clase.

Hoy es miércoles.

Entonces, tenemos clase.

• El Silogismo Condicional

Tiene una proposición condicional como premisa mayor, y una proposición categórica como premisa menor. Además, su premisa menor es una proposición categórica. Tiene, como toda argumentación, un antecedente y un consecuente.

Ejemplos:

1. Si veinte es divisible por dos, entonces veinte es un número par.

2. Si un hombre camina, entonces se mueve.

Un hombre camina.

Entonces, se mueve.

• El Silogismo Disyuntivo

En el silogismo disyuntivo, la premisa mayor es una proposición disyuntiva. La premisa menor o afirma o niega una de las dos alternativas expuestas en la proposición disyuntiva.

Ejemplo:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com