ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Silvicultura Comunitaria


Enviado por   •  10 de Marzo de 2013  •  1.431 Palabras (6 Páginas)  •  592 Visitas

Página 1 de 6

Nuevas perspectivas de la silvicultura comunitaria en México

El enfoque de silvicultura comunitaria pretende convertirse ahora en una nueva plataforma de fortalecimiento comunitario, incorporando ahora a comunidades que realizan acciones de restauración de áreas degradadas para recuperar frontera forestal, con la finalidad de extender este enfoque en todas las comunidades forestales del país.

Salvador Anta Fonseca

Gerente de Silvicultura Comunitaria

Comisión Nacional Forestal

santa@conafor.gob.mx

México es uno de los pocos países en el mundo donde se reconoce la propiedad de las comunidades sobre sus recursos forestales (White y Martin, 2002). Se estima que entre el 60 y 70 por ciento de las áreas forestales de nuestro país son propiedad de comunidades y de ejidos.

La movilización que realizaron diversas comunidades y ejidos forestales de Oaxaca, Quintana Roo, Durango y Guerrero a principios de la década de los ochentas en el siglo pasado por poner fin a las concesiones forestales que tenían empresas privadas y paraestatales de sus bosques, fue un factor fundamental para reformar la legislación forestal en 1986 y por ello ahora las comunidades y ejidos son los titulares de las autorizaciones de aprovechamiento forestal que expide la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).

Esta transición, que inició con la lucha contra las concesiones forestales, lleva 25 años de experimentar una apropiación del proceso productivo por parte de las comunidades y ejidos al que se ha denominado el modelo de silvicultura comunitario mexicano.

A través de los procesos de silvicultura comunitaria las comunidades y ejidos de México han logrado aprovechar sus bosques de manera directa, han aprendido a realizar las labores de extracción, transporte, aserrío y mercadeo de sus productos forestales mediante la conformación de Empresas Forestales Comunitarias (EFC). Una importante cantidad de comunidades forestales cuenta con sus propios servicios técnicos, muchos de los cuales son profesionistas originarios de estas comunidades.

En la actualidad existen ejemplos exitosos de EFC que han logrado generar un importante número de empleos e ingresos para sus comunidades, y parte importante de sus utilidades, además de reinvertirse en el bosque, se emplea para apoyar obras de beneficio social como son caminos, escuelas, centros de salud, canchas deportivas, rehabilitación y construcción de edificios públicos.

David Bray (2007), en un estudio sobre este tema, concluye que la silvicultura comunitaria en México contribuye de manera notable a desarrollar empleos e ingresos, a disminuir la pobreza, proteger la cobertura forestal y la biodiversidad del país y mantener las condiciones de gobernabilidad.

En nuestro país existen antecedentes de programas y políticas públicas que se enfocaron a apoyar el establecimiento de EFC a principios de los ochenta, a través del Programa de Desarrollo Forestal, de la extinta Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos (SARH). Y fue hasta 1997 cuando desde la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (Semarnap) se comenzó a operar el Proyecto de Conservación y Manejo de Recursos Forestales en México (Procymaf) con recursos del Banco Mundial, y que se diseñó como un proyecto especial para fortalecer a las comunidades y ejidos forestales en sus procesos de conservación, protección y manejo sustentable de sus ecosistemas forestales.

El Procymaf inició sus operaciones en los estados de Oaxaca, Guerrero y Michoacán entre 1997 y 2003. De 2004 a 2008 se desarrolló una segunda etapa de este proyecto y se convirtió en un programa dentro de la Comisión Nacional Forestal (Conafor), al que se denominó Procymaf II y que abarcó en ese momento seis estados de la República.

A partir de 2007, en la actual administración federal, la Conafor instituyó la Gerencia de Silvicultura Comunitaria dentro de su estructura, y a partir de 2009 los apoyos del Procymaf se otorgaron exclusivamente con recursos provenientes del presupuesto de egresos de la federación.

En México existen casi tres mil comunidades y ejidos con actividad forestal, de los cuales 78 por ciento se encuentra en los 12 estados que ha apoyado la Conafor desde 2009. Hasta el momento la Conafor ha atendido a través del Procymaf a 752 comunidades, que equivalen al 32 por ciento del universo de esos doce estados.

Entre 1997 y 2009 se han atendido más de cinco mil solicitudes y proyectos de estas comunidades y ejidos, lo que ha significado un apoyo de casi 670 millones de pesos en proyectos de planeación del uso del territorio, capacitación, intercambio de experiencias de comunidad a comunidad, talleres de análisis, constitución de empresas forestales comunitarias,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com