Sistema Educación Honduras
Enviado por jazmineordonez • 1 de Agosto de 2012 • 2.054 Palabras (9 Páginas) • 1.008 Visitas
Los Problemas en la Educación
Honduras un país, un país situado en mapa por su alto índice de corrupción, inseguridad,
ha demostrado que adolece de muchos problemas, por los cuales se refleja un sistema educativo deficiente. Existen dificultades en sus diferentes niveles (primarios, secundarios y superiores) y en la calidad de los mismas.
Por ejemplo el rendimiento académico de la educación primaria en las asignaturas de español y matemáticas es de un promedio de 53 % que está por debajo de la meta definida por la EFA para 2010 de un 59%.
El estado es quien debería arreglar y optimizar el sistema educativo, pero en donde el gobierno, para empezar, tiene una gran cantidad de problemas económicos-sociales y además solo destina, increíble y penosamente, del presupuesto nacional en materia de educación menos de una quinta parte, es muy difícil un progreso siquiera mínimo.
Vamos a ver como se forma un acondicionamiento para que el sistema educativo sea deplorable en los siguientes aspectos:
Pobreza
La pobreza es un gran problema que impide que los jóvenes tengan las suficientes oportunidades para una educación eficiente. Un informe de la Unicef dice: que el 67.9% de la población de Honduras menor de 18 años se encuentra en situación de pobreza. En cifras concretas, esto quiere decir que 2.4 millones de niñas, niños y adolescentes en Honduras no pueden acceder a, al menos, uno de sus derechos básicos: nutrición, agua potable, servicios sanitarios aceptables, salud, vivienda, educación o información.
La situación en Honduras es crítica. Según el estudio ‘Pobreza infantil en América Latina y el Caribe’, elaborado por CEPAL y UNICEF, las cifras de nuestro país están más de 20 puntos por encima de la media de la región (45%). De hecho, Honduras posee el sexto índice más alto del continente, sólo por detrás de El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Estado de Bolivia y Perú. Por el contrario, en Costa Rica, Chile y Uruguay, menos de uno de cada cuatro niños sufre pobreza infantil.
El estudio, realizado entre 2008 y 2009, muestra que la pobreza extrema (cuando no se pueden cubrir las necesidades nutricionales ni acceder a la canasta básica) es también mucho mayor en el caso de Honduras, donde afecta a casi tres de cada diez menores de 18 años (29.2%, más de un millón de personas), frente al 17.9% de toda América Latina y el Caribe.
Teniendo en cuenta lo siguiente concluimos que un niño que no tiene siquiera para su alimentación menos para asistir a clases o poder tener la capacidad de asimilar la enseñanza por su mala nutrición,
Falta de apoyo del gobierno
Como se había mencionado anteriormente el Estado es el principal responsable de que la educación sea básica y eficiente para la entera nación, pero no ha podido ser así. Esto a causa de, como se había mencionado antes, el poco presupuesto nacional que se les asigna a la educación y además de falta de compromiso del estado como por ejemplo en el incumplimiento del calendario de clases establecido. Un informe de la Unicef sobre este asunto aclara:
“Es de gran importancia avanzar en el cumplimiento de un calendario anual que permita un aprendizaje sustancial y sistemático de los educandos. La Secretaría de Educación ha estimado que se cumplen en promedio aproximadamente 110 días de clases por año, cuando en rigor, de acuerdo con los parámetros internacionales, 200 días se considera el mínimo aceptable. Se estima que la cantidad de horas que se imparten de forma efectiva anualmente se aproximan alas 330, mientras el promedio para América Latina es de 640, y para los países desarrollados, de 818 y más.”. Podemos observar que estamos pero muy por debajo de la media de horas clases en Latinoamérica
Pero ¿Por qué se produce? En su mayoría se debe por los paros laborales de parte de los maestros producido por la falta de paga del Estado. En un artículo de El Heraldo la secretaria de educación reconoció en el 2011 que se debía a unos 2,150 maestros la cantidad de 108 millones de lempiras (aunque la demanda de los maestros era de unos 470 millones de lempiras a causa de unos 6,000 maestros).
Hasta ahora hemos vistos dos grandes condicionantes que hacen que halla muchos problemas en términos de educación, hay muchos mas pero utilizaremos a estos como base, veremos a continuación dos problemas educativos que afectan a la sociedad hondureña como son el analfabetismo y la deserción.
Analfabetismo
Para la UNESCO, los analfabetos son aquellas personas que no saben leer ni escribir, ni comprenden un texto sencillo, ni pueden exponer de forma elemental hechos de su vida cotidiana. Se considera entonces analfabetos funcionales a quienes no pueden emprender aquellas actividades en que la alfabetización es necesaria para la actuación eficaz en su grupo y comunidad.
Las estadísticas muestran lo siguiente en cuanto los niveles de la analfabetización en nuestro país:
En Honduras para mayo del 2011, el 14.9% (804,600) de las personas mayores de 15 años, no saben leer ni escribir. Los datos indican que la tasa de analfabetismo continúa siendo mayor en la población del área rural con un 22.0% frente a un 7.3% en la urbana.
Como habíamos mencionado anteriormente la pobreza incide mucho en la educación y lastimosamente el área rural demuestra tener índices mas altos de pobreza como lo menciono un articulo de la PNUD que dice: “La población rural que representa alrededor de 53% de la población del país tiene niveles de pobreza que al 2010, alcanza al 65.4% de sus habitantes.”
Teniendo en cuenta los altos niveles de pobreza en el área rural, llegamos a la conclusión que esta es la principal causa de analfabetización, obviamente al no haber recursos suficientes para siquiera comer mucho menos lo habrá para poder tener una buena educación y en muchos casos los jóvenes son obligados a dejar de estudiar para ir a trabajar por misma necesidad.
Las consecuencias del analfabetismo se reflejan en tres aspectos: social, político y económico. Es un problema social grave, desde luego que es factor de exclusión y marginación, cuyas raíces se hunden en las profundas desigualdades sociales, por lo cual este factor está estrechamente ligado a los otros dos aspectos. Por ello, se ha visto analizar estas consecuencias a partir de una visión socio-política y socio-económica. Pero, también, es un factor que conspira contra nuestras posibilidades de desarrollo y de fortalecimiento de nuestra capacidad competitiva que, por última instancia, depende del nivel
...