ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sistema Tributario Argentino

cynta243 de Enero de 2013

4.429 Palabras (18 Páginas)894 Visitas

Página 1 de 18

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

Facultad Administración y Economía

Programa Magister En Gestión y Planificación Tributaria

Asignatura: Análisis del Sistema Tributario Vigente y sus Alternativas

Profesor: Sr. Norberto Rivas Coronado

Trabajo de Investigación:

“SISTEMA TRIBUTARIO ARGENTINO”

ALUMNOS:

Cristian Castillo Guzmán

Job Collao Carvajal

Paula Henríquez Viñas

Jaime Zedan Tride

Santiago, 22 de Mayo de 2002

INDICE

I) Introducción.

II) Federalismo en Argentina Características

A) Características

B) Doble imposición interna: problema y soluciones.

III) Administración Tributaria Argentina

IV) Sistema tributario Nacional

Potestades tributarias federales

A) Descripción de los impuestos vigentes en el país.

B) Distinción según la ley de impuestos a las ganancias, entre sociedades de capital y las demás.

V) Sistema Tributario provincial.

Potestades tributarias provinciales

Descripción de los impuestos vigentes en el país.

VI) Sistema tributario municipal.

A) Potestades tributarias municipales

B) Descripción de las tasas y contribuciones vigentes.

VII) Beneficios e incentivos impositivos.

A) Ingreso de capitales al país.

B) Otros beneficios tributarios.

C) Doble tributación internacional.

VIII) Esquema comparativo del sistema estudiado con el vigente en Chile.

IX) Conclusiones.

X) Bibliografía

XI) Anexos

SISTEMA TRIBUTARIO ARGENTINO

I) INTRODUCCIÓN.

Desde hace algunas décadas ya, la tendencia de la mayoría de las naciones, independiente de su organización político administrativa y de la forma de gobierno que adopten, es la de tener un papel cada vez menos protagónico en el ámbito empresarial, como “Estado Empresario”. En efecto, especialmente en los países de occidente se ha dado el fenómeno de la privatización de las empresas que estaban en poder del estado, transfiréndolas a manos privadas y asumiendo éste un rol más bien subsidiario de dichas actividades privadas, constituyéndose en un regulador y motivador de las actuaciones de los agentes económicos, velando por el bienestar común con mayor o menor acento en lo social, la corriente actual es de tender a una economía social de mercado, asegurando la propiedad privada. En este contexto se encuentra también Argentina, país que en la década de los 90 generó un fuerte impulso a la privatización de las empresas estatales.

Lo anterior es de gran relevancia desde el punto de vista de la tributación, por cuanto en el escenario planteado, la principal fuente de financiamiento de los programas de gobierno la constituyen los impuestos. Así entonces, un alto porcentaje de los ingresos fiscales provienen del sistema tributario de cada país, por consiguiente, debe ser una preocupación preponderante para ellos el de que este sistema tributario sea capaz de responder a las exigencias de recaudación que cada estado requiere, lo cual obliga a la existencia de normas legales impositivas que conlleven al resultado esperado, del mismo modo de cuerpos legales que sancionen el incumplimiento de las obligaciones que surgen de tales normas impositivas. Es indispensable también que cada estado cuente con una Administración Tributaria eficiente, con las facultades necesarias para lograr el cumplimiento de las obligaciones por parte de los obligados (contribuyentes).

El estudio de un sistema tributario, debe comprender los distintos tributos existentes un país determinado, ya que los efectos que produce cada uno individualmente considerado pueden corregirse y equilibrarse entre sí.

Entre otras existentes, podemos señalar la siguiente definición de un sistema tributario como “el conjunto de tributos vigentes en un país en determinada época”

Todo sistema tributario, debe ser estudiado en relación con un país concreto. Cada conjunto de tributos, es el resultado de las instituciones jurídicas y políticas de un país, de su estructura social, de la magnitud de sus recursos, etc. Por otra parte debe delimitarse su estudio a una época determinada. La evolución social y económica de cada país, necesita la adecuación de sus normas legales y sin duda la tributación no puede quedar al margen de estas adecuaciones. La historia nos indica que las disposiciones legales tributarias son quizás las más dinámicas de todas las demás normas legales.

Para entender el sistema tributario argentino es necesario primero, conocer qué forma de estado y de gobierno ha adoptado el país en su constitución.

El artículo 1º de la Constitución Nacional establece que “La nación Argentina adopta para su gobierno la forma representativa, republicana y federal”.

Una gobierno es “representativo” cuando no gobierna ni delibera, sino por medio de sus representantes y autoridades creadas por la constitución (Art. 22. Constitución Nacional), un gobierno es “república” cuando existe división de poderes, impera el estado de derecho es decir, las leyes y actos del gobierno no valen si no son publicados, existe igualdad ante la ley, los funcionarios públicos deben ser responsables de sus actos y dar cuenta de sus funciones, y las funciones públicas no pueden ejercerse en forma perpetua.

Estimamos importante explicar qué es un gobierno federal, cómo influye este en un sistema tributario y las peculiaridades del sistema argentino en este sentido, ya que de este sistema político descentralizado surgen importantes consecuencias para el sistema tributario, dado que los entes gubernamentales mencionados aparecen como sujetos diferenciados de potestades tributarias

Nuestro trabajo, está orientado a dar una visión global del sistema tributario vigente en la República Argentina, en todos sus ámbitos, conociendo las características principales de los tributos aplicables a nivel nacional, provincial y municipal. Así también, se darán a conocer todas las alternativas vigentes en lo referente a la posibilidad de realizar inversiones en este país y cuales son las peculiaridades que un inversionista puede llegar a enfrentar si elige Argentina como país de destino de su inversión. Es por esto, que nuestra exposición está desglosada de la siguiente manera:

a) Descripción de la Administración Tributaria argentina

b) Análisis del sistema tributario de la Argentina en sus tres ámbitos, nacional, provincial y municipal.

c) Breve descripción de los tributos existentes en los tres ámbitos anteriormente mencionados.

d) Análisis de las disposiciones vigentes referidas a la inversión extranjera en el país y la solución a los problemas de doble tributación internacional.

II) EL FEDERALISMO EN ARGENTINA

A) Características.

Un gobierno federal es aquel que trata de lograr la unidad nacional a partir del reconocimiento de las idiosincrasias y particularidades regionales. En este tipo de gobierno coexisten tres estados diferentes: el estado Nacional o Federal, los estados provinciales o provincias y el estado municipal o municipios, cada uno con diferentes atribuciones y potestades.

El federalismo argentino puede caracterizarse de la siguiente manera:

 Las provincias son: unidades políticas iguales están representadas por igual en el congreso nacional. Los poderes nacionales no pueden modificar su autonomía.

 Autónomas: se dan sus propias constituciones locales y se rigen por ellas. El gobierno federal les garantiza el goce y ejercicio de sus instituciones. Es decir, en cada una de ellas existen los 3 poderes de gobierno: legislativo, ejecutivo y judicial.

 Auto acéfalas: Eligen sus propias autoridades y demás funcionarios, sin intervención del gobierno federal.

 No son soberanas: todo su derecho interno debe someterse a la constitución nacional.

 No tienen derecho a separarse del país por decisión propia ni tampoco pueden nulificar el derecho federal que dicta el Congreso nacional.

Teniendo en cuenta estas características es importante destacar, que como consecuencia de esto, existen también diferentes sistemas tributarios. Es decir, existe uno nacional, otro para cada una de las provincias y sus respectivos municipios.

De la correcta interpretación de los textos constituciones vigentes, surge la siguiente delimitación de las potestades tributarias de la Nación y las provincias.

A nivel nacional, el sistema tributario está establecido en el artículo 4 de la CN que establece de dónde obtendrá sus recursos el gobierno federal. Estableciendo que las contribuciones deben ser equitativas y proporcionalmente impuestas al pueblo por el Congreso General. Además la misma CN le otorga como potestad concurrente con las provincias al Congreso de la Nación la de imponer contribuciones “indirectas” por un tiempo “determinado”, proporcionalmente iguales en todo el territorio de la Nación, siendo estas contribuciones coparticipables (es decir, todas las provincias tienen derecho a obtener recursos de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com