Sistema de salud de Enrique Peña Nieto
Cesar Gauna CastroEnsayo13 de Noviembre de 2015
4.420 Palabras (18 Páginas)393 Visitas
Universidad Autónoma de Zacatecas
“Francisco García Salinas”
Área de ciencias de la salud
Unidad académica de Odontología
Políticas de Salud en México
Docente: Blanca Araceli Robles
Estudiante: César Cuauhtémoc Gauna Castro
Grado/Grupo: 7°E
Guadalupe, Zacatecas, México.
Introducción.
El Sistema Nacional de Salud ha tenido avances significativos que se han visto reflejados en un incremento importante en la esperanza de vida. Sin embargo, persisten retos que superar y deudas que saldar, en particular con la población que vive en condiciones de vulnerabilidad. La salud de las personas debe ser un elemento que atenúe las brechas sociales no que las exacerbe. La salud pública y la atención médica deben constituirse en los elementos fundamentales para garantizar la protección a la salud tal como lo establece el artículo 4o de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (DOF, 2013-61)
Dichos avances solo serán efectivos con el uso apropiado de los recursos que se tienen para implementar en la población en pro de la salud de la misma, de otra manera, son recursos echados en saco roto y sin ninguna utilidad para la población que es de donde se adquieren originalmente.
La salud es una condición elemental para el bienestar de las personas; además forma parte del capital humano para desarrollar todo su potencial a lo largo de la vida. Por ello, los logros del Sistema Nacional de Salud contribuirán al cumplimiento de las cinco metas nacionales, a la realización de las tres estrategias transversales y coadyuvarán a llevar a México a su máximo potencial. (Plan Nacional de Desarrollo 2013 – 2018).
Desarrollo.
POLITICAS DE SALUD EN MEXICO (PROGRAMA NACIONAL DE SALUD DE ENRIQUE PEÑA NIETO)
Según la Organización Mundial de las Naciones unidas, el sistema de salud elaborado según la región, funciona y es exitoso si responde a las necesidades prioritarias demandadas por la población. Además debe cumplir con son siguientes objetivos (WHO 2010): mejorar la salud de la población; reducir las inequidades en salud; proveer acceso efectivo con calidad y mejorar la eficiencia en el uso de los recursos. Este recurso empleado se conoce como diagnóstico y es posible llevarlo a cabo con éxito, únicamente si los objetivos que han sido mencionados pueden llegar a cumplirse. El diagnóstico analiza en qué medida se han logrado estos objetivos y cómo las funciones sustantivas del Sistema Nacional de Salud (rectoría, financiamiento, generación de recursos y prestación de servicios) contribuyen al logro de dichos objetivos.
Se adjudica que en las últimas décadas, las condiciones de salud, así como de vivienda y vida, han aumentado considerablemente alcanzando una esperanza de vida superior. La esperanza de vida al nacer pasó de 41.5 en 1940 a 74.3 en 2012, e incluso se tienen cifras calculadas a largo plazo de los próximos 30 años (INEGI 2009 y CONAPO 2013a), lo que nos indica presuntamente, que las condiciones de salud de la población tienen una tendencia a la alza, según el DOF, la esperanza de vida de los mexicanos a aumentado considerablemente en las últimas décadas, basándose en la reducción de la tasa de mortalidad en todos los grupos de edades, y esto se debe en gran medida a las condiciones en que los individuos nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen.
Sin embargo, es necesario mencionar también, que la población senecta en el país va en aumento dejando cada vez más reducido el número de jóvenes referente a la población, esto se debe a una mayor longevidad de los pobladores, y a una disminución de la fecundidad pasando de e 6.1 hijos por mujer en 1939 a 2.2 hijos por mujer en 2012 (INEGI 2009 y CONAPO 2013a), esto sumado a estilos de vida no saludables como el consumo de tabaco, alcohol y drogas ilícitas, el sedentarismo y la ingesta de dietas poco saludables, lo que significa un aumento de las enfermedades crónicas.
Actualmente problemas como la hipertensión, obesidad y diabetes han tenido un alto índice de afección en la población del país (ENSANUT 2006-2012) afectando a un importante número de la población adulta y joven e incluso a la población infantil. Esto es posible relacionarlo con la calidad de vida de la población y el factor socioeconómico de la misma.
Tal parece, que mientras las condiciones sociales, políticas y económicas de la población crecen, llevan consigo problemas de carácter crónico y con una gran importancia en cuestión de salud y desarrollo de la economía del país como son los problemas de salud sociales antes mencionados. Las condiciones de trabajo que crecen actualmente en números rojos en las ciudades más grandes y la creciente industria, han traído consigo consecuencias desfavorables en la salud de los trabajadores, pues se encuentran expuestos a ambientes poco favorables para su condición física.
Mientras el nivel socioeconómico de la población crece, también crecen las comodidades y consigo los problemas que trae consigo el sedentarismo. En los sectores de la población donde se tienen menos comodidades, la población se ve afectada en menor medida por el sedentarismo, el nivel de obesidad e hipertensión se ve ampliamente reducido debido a los hábitos de esta población.
A pesar del incremento de la calidad de vida de los individuos de la población mexicana en cuestión de estadística, existe una importante deuda con la población marginada, y es precisa y lamentablemente esta población en al que recaen de madera doble, las enfermedades proporcionadas debido a las malas condiciones salubres, y nulos servicios públicos de salud otorgados por el gobierno.
A través de décadas, el sector salud ha avanzado significativamente en temas de control de riesgos sanitarios y de salud pública. Por un lado, la aplicación de la regulación existente para el control, vigilancia y fomento sanitario del agua, los alimentos, los productos no alimentarios para uso humano, la salud ocupacional y la sanidad internacional, brindan una base para el desarrollo saludable de la población.
Por otro lado, se han expandido las acciones de salud pública que han permitido controlar la mayoría de las enfermedades infecciosas prevenibles por vacunación, y al mismo tiempo, dar una respuesta oportuna en caso de brotes epidemiológicos. En paralelo, se han registrado avances organizacionales como la descentralización de responsabilidades, el incremento de recursos públicos para la salud y la creación de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS).
No obstante, se han identificado retos a superar en términos de diseño y coordinación de programas a nivel institucional e intersectorial, de fortalecimiento de acciones de promoción y prevención. Estos temas generan preocupación, especialmente porque afecta a los niños, son por un lado, el bajo nivel de cobertura del esquema completo de vacunación en menores de un año de edad, el cual para 2012, de acuerdo al Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia, se ubica en 48.5%; y por el otro, que no se ha podido reducir a cero el número de casos de transmisión vertical del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), ello a pesar de que ya existe acceso al tratamiento antirretroviral gratuito.
Según DOF, el gobierno mexicano ha diseñado diversas estrategias para acercar los servicios de salud a las comunidades que viven en estas localidades alejadas y dispersas. Destacan la expansión del Programa IMSS Oportunidades, las unidades médicas móviles y el Programa de Cirugías Extramuros. Según lo que hemos analizado anteriormente, nos damos cuenta que todavía hay trabajo hacia adelante. Una acción esencial será seguir expandiendo y enfocando adecuadamente estos programas, además de implementar otros que en la actualidad se pueden proporcionar con la tecnología reciente, al menos en teoría.
Uno de los principales fracasos en el sistema de salud pública es la atención al paciente, es un hecho que nadie acude al hospital por gusto propio o iniciativa preventiva. Día con día es sencillo darse cuenta de la insuficiencia en materia de recursos para la atención hospitalaria en los sectores de salud pública, y no solo se debe a la insuficiente acreditación de recursos económicos, sino a la falta de ética y de atención del personal de salud de dichas instituciones.
Estadísticamente, según ENSANUT 2006-2012, las personas que requieren de la atención médica, recurren a la iniciativa privada a pesar de que gran parte de la población cuenta con seguro médico por parte del IMSS o ISSSTE. Aunque esto no significa que la iniciativa médica privada cuente con la mejor tecnología, si es evidente que al realizar un cobro económico al paciente a cambio de la atención médica requerida, el servicio privado es más cómodo, ya que no se requiere de realizar una larga espera antes de poder recibir la atención médica necesaria.
Los recursos humanos son estratégicos para el buen desempeño de cualquier sistema de salud. El reto es desarrollar una fuerza laboral para la salud que esté disponible, tenga arraigo en las comunidades, sea competente, productiva y responda a las necesidades de la población con prioridad hacia la prevención y promoción de la salud. Hoy el sector público enfrenta diversos retos fundamentales respecto a los recursos humanos, que en realidad son un reflejo de la situación en la infraestructura.
El DOF nos habla de un crecimiento en cuanto al personal y la atención proporcionada respecto a ello, pero aun así la demanda en servicios de salud sigue aumentando y la atención que en las instituciones públicas se proporciona, sigue siendo más que insuficiente. En México el número actual de médicos por 1,000 habitantes es de 2.2 y de enfermeras por 1,000 habitantes de 2.7; mientras que el promedio de la OCDE es de 3.2 médicos por 1,000 habitantes y 8.7 enfermeras por 1,000 habitantes respectivamente (OECD 2013).
...