Sistemas Psicologicos Aporte 1
Enviado por crisstoper25 • 16 de Octubre de 2012 • 24.312 Palabras (98 Páginas) • 810 Visitas
Introducción psicoanálisis en Colombia
Consideraciones sobre la historia
El término de historia en los diccionarios de la Lengua Española lo escribe como la narración y exposición de los acontecimientos pasados y dignos de memoria, sean públicos o privados; los acontecimientos son de distinta índole en el caso en particular al que me voy a referir es al “origen del psicoanálisis” cuyo creador fue Sigmund Freud.
Es importante considerar cómo el estudio de los hechos históricos deben tener un sentido y un significado, a la vez que de un programa dentro de un género de literatura justificada, que nos haga navegar y viajar, dándole importancia a hechos históricos que pueden determinar el proceso interpretativo; sin embargo, debe existir un centro de gravedad entre el presente y el pasado, entre lo particular y lo general, entre lo empírico y lo teórico, entre lo subjetivo y lo objetivo, entre lo inconsciente y lo consciente, así como con todo el sistema de valores. El historiador no puede hundirse en la humildad ni en la tiranía de los datos, sino que debe ser consciente del proceso continuo de interacción entre esos polos antes mencionados.
El historiador con sus principios e ideales, a la vez, se puede situar con sus interpretaciones diacrónica mente entre pasado y presente en forma subjetiva, y no puede ser más objetivo tomando distancia témporo-espacial sino cuando los sujetos participantes de la historia han desaparecido, lo que equivale a descatectizar los objetos de afectos; si el historiador es capaz de hacerlo en el presente vivido, tendrá una luz de objetividad histórica; eso sería ser conscientes de la subjetividad de sí mismo dentro de una comunidad y del proceso histórico; sin embargo, pensamos cuánta libertad puede tener el hombre que está sujeto a su propio proceso histórico y a los principios de justicia. No olvidemos que los conceptos de justicia y libertad, así como el de igualdad, son abstractos y pertenecen a un momento del transcurrir del hombre. Ser y estar conscientes y lejos de los hechos, poniéndole distancia afectiva, es sólo posible en momentos que debemos aprovechar para buscar relaciones y así construir interpretaciones sin olvidarnos de que éstas pueden estructurarse dentro de una objetividad histórica. Llamo subjetividad histórica a la que pertenece al momento de toda una sociedad. No podemos ignorar que cada ser humano forma parte de ese tejido de la historia; sin embargo, hay algo ahistórico continuo, es decir, lo que solamente ocurre a cada momento y no ha acontecido antes, y que influye en la vida del ser humano.
Reconozcamos que el hombre es una unidad, no sólo bio-psíquica sino genético-social e histórica en que opera la conciencia y el inconsciente. Esta introducción antes expuesta pretende justificar los textos que a continuación expondré y que provienen de otros que ya vivieron o sustrajeron la historia dejándola consignada en distintos documentos.
El contexto del siglo XIX al XXI
Los siglos aparecen entremezclados unos con otros, y por lo tanto los acontecimientos del último son en parte consecuencia de los anteriores; de tal manera, cuando aparece un descubrimiento antes ya han existido hechos precursores y/o herencias conceptuales e informaciones; por ejemplo, Colón descubrió América con informaciones, provenientes de siglos anteriores.
Vale explicitar y hacer énfasis aquí, cómo del pensamiento filosófico y científico fue elaborándose uno con otro desde el presocrático. Así encontramos “la unidad de contrarios” (de Heráclito), y los planteamientos (de Anaxágoras) sobre el “nous” “como principio del orden después de pasar por la confusión”; todos ellos más otros, dieron lugar al concepto de “incertidum bre” de las impresiones sensibles y a la importancia de “lo interno” (de Demócrito) para llegar al “conocimiento de sí mismo” (de Sócrates).
Estos pensamientos, hoy en día, asimilados al conocimiento científico actual, nos ubican en el “principio de incertidumbre” (de Hei senberg), en la “teoría de la complejidad” y en la importancia y/o prevalencia que dio Sigmund Freud al “mundo interno” (de Demócrito) y al mencionado “conocimiento de sí mismo”. Esto es sólo un destello de cómo el pensamiento, los principios y leyes fueron apareciendo y aclarándose a través de milenios.
Fue así como en el Siglo XVIII, estaba presente la escuela del Idealismo y de la Lógica de Kant, a este le siguieron una serie de pensadores como Fichte, Darwin, Wunt, James, Spencer, Ribot, Humboldt, Hegel, Marx, Stuart Mill, Shopenhauer, Compte, Pasteur, Bernard, entre tantos otros, así amaneció el Siglo XIX en el cual E. Hartmann, escribió sobre “la filosofía del inconsciente” y Whitehead se refirió a que “no había cantidad sino calidad”, y en el espíritu “solo había ilusiones y apariencias”. Esa sería la herencia del pensamiento científico, que se enlaza temporo-espacialmente al pensamiento político económico y sociológico los cuales siempre han tenido sus crisis.
Se dice que el Siglo XIX fue más de pensamiento y de la razón, y desde el punto de vista médico de las clasificaciones de entidades patológicas y el descubrimiento de los micoorganismos.
¿En qué momento fue que Freud pasó de la neurología, la neuroanatomía y fisiología a la sugestión, la hipnosis, y luego al psicoanálisis? La respuesta se encuentra en sus propios escritos cuando el escribe que tratando de aplicar el método de la sugestión e hipnosis, a sus pacientes, se encontró que estos métodos eran insuficientes, inciertos y no válidos por carecer de bases de sustentación realista, de causa-efecto en la mente del paciente; de ahí que decidió dejar la sugestión y la hipnosis y el bagaje de las neurociencias para entrar a un mundo distinto que las ciencias naturales ya habían planteado diferentes conceptos expuestos en los términos “inconsciente, automatismo, ideas fi jas” por Pierre Janet (1859) y luego por Beard quien introdujo el vocablo “neurastenia” y, Flemmning el concepto de “ansiedad precordial”, “ciclotimia” por Bernheim y Sauvages los que usaron las expresiones de “persuasión, pasión histérica libidinosa y febril” así como la conceptualización de la “impotencia del miedo”, “la sugestión y la simulación inconsciente”, postulada por Brodie para llegar a la “histeria y la hipocondría” descritas por Morel (1853) y luego por Charcot en París.
Al mismo tiempo el Siglo XIX se caracterizó por cambios sociopolíticos y caída de casas reales, no sin guerras y del advenimiento de la independencia de las repúblicas
...