Sistematizacion
Enviado por peruesan2000 • 6 de Abril de 2014 • 2.695 Palabras (11 Páginas) • 231 Visitas
PLAN DE SISTEMATIZACION DEL PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DEL FONDO DE PROYECTOS MUNICIPALES Y LA EXPERIENCIA DE LOS GOBIERNOS LOCALES EN LA GESTIÓN DE PROYECTOS EN LOS 10 DISTRITOS DEL ÁMBITO DE INTERVENCIÓN DE PROPOLI, DURANTE EL PERIODO DE OCTUBRE 2006 A OCTUBRE 2007.
1. BREVE DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA
Antecedentes
El Fondos de Proyectos Municipales ( en adelante FPM) surge como una necesidad recogida por medio de las experiencias del FIL por parte de las municipalidades quienes concursaban con ONGs que tenían mayor experiencia y por tanto ganaban el concurso; lo que limitaba el proceso de desarrollo de capacidades de los funcionarios en la gestión de proyectos de sus localidades.
Es así que en el 2006 PROPOLI recogiendo está necesidad sentida de las municipalidades, lleva a cabo el concurso de Fondos de Proyectos Municipales FPM, dirigido para que las municipalidades compitan entre sí, con el fin de contribuir con la gestión de los Planes de Desarrollo Concertados de los distritos de intervención de PROPOLI apoyando en particular, el fortalecimiento de las Gerencias Sociales, las de Desarrollo Económico y Desarrollo Ambiental en la implementación de servicios de atención a población vulnerable, jóvenes y emprendedores locales, y la población en general.
Del concurso
El concurso se realiza en el mes de julio del 2006; para lo cual previamente las áreas municipales destinatarias del concurso fueran asistidas técnicamente para la formulación de los proyectos y presentarse con una propuesta al concurso. Las ideas de proyectos se formularon en perfiles de proyecto que son los que concursan, los GL hacen uso de los formatos SNIP los que se presentan con la aprobación de la OPI del sector. Además adecuan a los formatos de acuerdo a las normas de la UE.
El Comité de evaluación integrado por representantes de instituciones como el MIMDES, la MCLCP, las MUNICIPALIDADES y de PROPOLI, seleccionaron los proyectos hasta el límite del Fondo asignado por distrito; es así que en este proceso se presentaron 50 proyectos de las tres categorías; de la categoría desarrollo social se presentaron 18 proyectos y fueron seleccionados 16; de la categoría desarrollo ambiental se presentaron 17 y fueron seleccionados 7; y de la categoría desarrollo Económico se presentaron 15 y fueron seleccionados 7 proyectos; alcanzando un total de 30 proyectos seleccionados. Los montos que se asignaron a los proyectos oscilaron entre treinta mil y cuarenta y cinco mil nuevos soles.
De la firma de contratos
La firma de contratos de la municipalidad exigía una serie de requisitos que consistían en: que cada Municipalidad debía gestionar la modificación presupuestal que se traslucía en un acta de Acuerdo de Concejo que aceptaba la donación; abrir una cuenta corriente para la transferencia del Fondo; así como la adecuación de los presupuestos al formato de la UE que además sea coherente con el marco lógico.
Esta actividad, prevista para el mes de agosto, tomó tiempo porque por un lado las municipalidades demoran en el cumplimiento de los objetivos y por otro lado los proyectos que fueron concursados adolecían de una serie de debilidades técnicas que demandaron ciertos ajustes en los mismos, que fueron recogidos de las recomendaciones que se les dio a cada municipalidad cuando gana el proyecto; es así que entre las debilidades que se encontraron en los proyectos se pueden resumir en las siguientes:
• En algunos casos las actividades planteadas en el marco lógico no eran coherentes con los objetivos.
• Los beneficiarios directos no estaban bien identificados, y en muchos casos el número de los mismos resultan muy excesivos para los objetivos y presupuestos planteados.
• Los resultados propuestos en algunos casos no son posibles de lograr con las actividades planteadas.
• Algunas proyectos no plantearon actividades que son de mucha importancia para hacer visible los logros de los beneficiarios y del proyecto.
• Los presupuestos están elaborados de manera muy general y no reflejan los objetivos y actividades
• En muchos casos las actividades planteadas no están visibilizadas en los presupuestos.
Todo ello conllevó a que todos los proyectos ajusten sus marcos lógicos y sus presupuestos; y dado que ambos eran parte de los contratos, esto significó un tiempo adicional no previsto, peor importante para que los proyectos puedan desarrollarse y ejecutarse con los ajustes que de todas formas se tendrían que realizar.
Así para el mes de octubre ya habían firmado contratos 19 de los 30 proyectos, para el mes de noviembre se firmó 3 contratos más, para el mes de diciembre se firmaron 2 contratos más, y en el 2007 se han firmado 6 contratos.
El contexto político
La firma de contratos se da en un proceso de campaña política dado que las elecciones municipales se dieron en noviembre del 2006, esto fue crucial pues los funcionarios abocados a la campaña no disponían del tiempo necesario para brindarles al proyecto y avanzar con la firma de los convenios; esto fue el punto de quiebre que no permitió arrancar a tiempo los proyectos; la coyuntura política desfavorecía totalmente; pese a ello y gracias a la labor conjunta, tanto del equipo territorial, de los consultores técnicos y del componente, se logró avanzar con la firma de los convenios con casi todas las municipalidades
Arranque de los proyectos
Xxxxxxxxxxxxxx
Primer desembolso
Elaboración de Planes Operativos
Gestión con el área de administración
Dificultades para la ejecución
Desfase entre lo programático y lo administrativo
La implementación de actividades
Los ejecutores de proyectos muestran los primeros frutos
La primera rendición financiera y técnica
El segundo desembolso
FALTAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
2. JUSTIFICACIÓN
La presente experiencia es importante sistematizar por que ha sido un fondo directamente orientado hacia la gestión municipal que nos permite identificar sus capacidades y debilidades de los funcionarios directa e indirectamente involucrados en la gestión de recursos para la implementación de proyectos.
Así mismo, la sistematización de esta experiencia nos permitirá aportar conocimientos y lecciones que sirva de insumos para el desarrollo de capacidades sobre gestión de proyectos en los GL.
3. OBJETO Y OBJETIVOS DE LA SISTEMATIZACION
3.1 OBJETO DE LA SISTEMATIZACION
El objeto de la sistematización son las capacidades municipales para la de gestión
...