ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Situación de aprendizaje. CLUB: CONVIVENCIA ESCOLAR


Enviado por   •  20 de Octubre de 2018  •  Trabajo  •  5.000 Palabras (20 Páginas)  •  185 Visitas

Página 1 de 20

[pic 1][pic 2][pic 3]

PRESENTACIÓN Y JUSTIFICACIÓN

"Compartir la vida con otros es propio de las personas. Convivir es una acción clave para compartir la vida con otros. Actuar para convivir supone aprender de lo propio y de lo propio de los otros. Tal aprendizaje implica profundizar en lo nuestro para abrirlo con generosidad al otro. Y aprender a recibir lo que el otro nos ofrece. Convivir es, por tanto, ejercicio permanente de gratuidad y generosidad, es un gesto" " Los seres humanos estamos necesitados de convivir y por tanto de aprender a tomar contacto con lo nuestro y a escuchar y consentir a los demás. Las emociones involucradas en adentrarnos en nuestra personalidad y en abrir nuestro corazón a recibir de los otros supone y sugiere un aprendizaje intelectual y sensible fuerte y emocionante, a veces lento y paciente”

ESCUELA  SECUNDARIA

PROFR.

CLUB:  CONVIVENCIA ESCOLAR

ÁMBITO:            POTENCIAR EL DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

PROPÓSITO:     Favorecer el desarrollo socioemocional de los adolescentes de una manera reflexiva y favorecer una convivencia pacífica y democrática en un marco de relaciones de respecto.  

METODOLOGÍA:  

Mediante experiencias vivenciales de carácter reflexivo, los jóvenes pondrán en juego diversas habilidades socioemocionales que les permitan regular sus emociones, relacionarse consigo mismos y con los demás de forma asertiva, comunicar con respeto ideas, propuestas y necesidades; identificar fortalezas para afrontar retos, entre otros; además de desarrollar habilidades que propicien el discernimiento sobre los riesgos del consumo de sustancias tóxicas y/o alcohol.

Contribuye con el perfil de egreso del estudiante en los siguientes aspectos:

  • Asume responsabilidad sobre su bienestar y el de los otros y lo expresa al cuidarse a sí mismo y a los demás.
  • Analiza los recursos que le permiten transformar retos  en oportunidades.
  • Comprende el concepto de proyecto de vida para el diseño de planes personales.  

Aprendizajes esperados:

  • El estudiante debe tener conductas respetuosas hacia todos los que intervienen en el proceso educativo.
  • Se debe estar dispuesto al díálogo y a la mediación
  • Enfrentar las situaciones conflictivas buscando alternativas que intenten transformar la solución de los conflictos en actos educativos.
  • Debe existir el respeto hacia los símbolos patrios
  • Reconocer algunos elementos que forman parte de los bienes culturales y, a través de ello, avanzar en el sentido de pertenencia a la comunidad y en la valoración de nuestro patrimonio cultural, así como fortalecer los lazos comunitarios y preservar nuestra cultura
  • Reconocer la alimentación como parte del patrimonio cultural, al “preparar” algunos de los platillos tradicionales.
  • Que el tejido social se forma con las relaciones entre las personas, y que las acciones de uno afectan a los otros.
  • Actitudes de cuidado hacia el patrimonio escolar
  • Destacar el concepto de compromiso como base de la convivencia y la responsabilidad compartida para su logro
  • Concientizar a mejorar la convivencia a través de la comprensión y la tolerancia hacia las diferentes opiniones.
  • Reconocer que en las colectividades es necesario el apoyo mutuo.

INTENCIÓN DIDÁCTICA

TIPO DE SESIÓN

DESCRIPCIÓN

NO. DE SESIONES

APRENDIZAJE ESPERADO

PRESENTACIÓN DEL CLUB

FORMA DE TRABAJO

EVALUACIÓN

SE REALIZARÁ POR PARTE DEL DOCENTE LA PRESENTACIÓN DEL CLUB Y LA FORMA DE TRABAJO

4

DAR A CONOCER A LOS ALUMNOS EN QUE CONSISTE EL CLUB

EXPONER LA FORMA DE TRABAJO Y EVALUACIÓN

NORMAS DE CONVIVENCIA ESCOLAR

SE LES PEDIRÁ SU PARTICIPACIÓN PARA PODER REALIZAR UN PERGAMINO DE LAS NORMAS DE CONVIVENCIA ESCOLAR

4

Se debe estar dispuesto al díálogo y a la mediación

CONTEXTO INTERNO Y EXTERNO

SE DARÁ A CONOCER CUAL EX EL CONTEXTO INTERNO Y EXTERNO QUE ABARCA LA APLICACIÓN DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR.

4

Actitudes de cuidado hacia el patrimonio escolar

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

EJERCICIO DIRIGIDO A FORTALECER LA CONVIVENCIA ESCOLAR

ACTIVIDADES LÚDICAS A FORTALECER  LA CONVIVENCIA ESCOLAR

40

Reconocer algunos elementos que forman parte de los bienes culturales y, a través de ello, avanzar en el sentido de pertenencia a la comunidad y en la valoración de nuestro patrimonio cultural, así como fortalecer los lazos comunitarios y preservar nuestra cultura

Actitudes de cuidado hacia el patrimonio escolar

ACTIVIDADES LÚDICAS

  • Una mano amiga  Cada alumno  recibe la mitad de una figura que debe completar buscando a un compañero que la tenga la otra mitad. De esta manera se forman parejas. Durante una semana, las parejas se comprometen a ayudarse mutuamente en lo que necesiten. Cuando un alumno acuda al educador en busca de ayuda, este le recuerda que tiene a su amigo para que le puede ayudar, y llama a su pareja para que intervenga. Se hacen reuniones para comentar como se están ayudando y cómo se sienten cuando ayudan y son ayudados

  • Piedra y algodón  Se  conversa con los alumnos acerca de cómo se sienten cuando alguien los trata mal o los trata bien .Les pide que den ejemplos de su vida personal en los que hayan tenido esos dos tipos de experiencias. Participaré en este sentido también, dando ejemplos reales que le han ocurrido en su infancia o como adulto. Luego reparte dos o tres piedras y varios copos de algodón de diferentes colores para que los coloquen en una bolsa transparente y les explica que las piedras significan los sentimientos tristes o desagradables, y el algodón representa los sentimientos agradables les hace notar que cada uno posee ambos tipos de sentimientos igual que los mayores, pero es bueno aprender a usar los buenos y tratar de controlar los que son desagradables para los demás. La actividad consiste en que cada vez que un alumno haga algo que hiera los sentimientos de otro, éste le de uno de una de sus piedras para que las ponga en su bolsa. Si por el contrario recibe un gesto de un compañero, que le hace sentir bien, le da un copo de algodón. Las bolsas deben estar ubicadas en un lugar visible e identificado propio de cada niño ya sea en un panel o en un corcho.

  • El escudo de presentación  Se  Propone a los alumnos  elaborar un escudo de armas. Luego cada uno puede presentarse al grupo explicando su escudo de armas y exponerlo en la cartelera de la sala.A continuación  los alumnos podrán consignar en dichos escudos.

• Animales favoritos  

• Comidas favoritas

• Familia  

• Cosas que le gustan hacer  

• Deportes que practica o que le gustan                                                                      

• Actividades recreativas

• Hobbies

• Películas

• Momentos felices

• Lugares predilectos

• Amigos

• Vacaciones

• Libros [pic 4]

• Sueños

  • ¿Qué puedo hacer si me siento solo? Los alumnos observan la imagen que representa tres situaciones , elegir una y posteriormente explicar la decisión a sus compañeros

[pic 5]

  • El cofre del tesoro  Detectaremos algunas costumbres que son patrimonio cultural, para protegerlas en un cofre simbólico y, en una ceremonia sencilla, comprometernos a cuidar de ellas.

1. Invita a los participantes a realizar un recorrido por la localidad. Previamente, traza la ruta que seguirán: ha de ser por la que se visite el mayor número de lugares de interés (las calles, monumentos, mercados, jardines, casa de cultura, presidencia municipal o delegación, iglesias y museos más representativos de la localidad). Investiga, si es el caso, qué hechos históricos acontecieron en la zona, qué monumentos son los más interesantes, qué atractivos ofrece a la comunidad, qué costumbres o creencias aún se conservan. Platícales acerca de lo que tú conoces con el propósito de que valoren lo que existe a su alrededor como un gran patrimonio que debemos cuidar y aprovechar. Toma las previsiones necesarias para garantizar que el recorrido sea seguro y sin contratiempos.

2. Durante el recorrido, pídeles que observen con detenimiento los lugares más característicos de la región, que registren aquellos sitios que llamen su atención, que conversen con locatarios, adultos mayores, artesanos o profesionistas acerca de las creencias o costumbres de la comunidad.

3. De regreso en la escuela, organiza una lluvia de ideas para que expresen qué actividades artísticas y culturales, lugares de interés, leyendas, sucesos históricos, etc., propios de la región conocen o conocieron en el paseo, para “protegerlos” en un cofre. Coméntales que éstos se conocen como bienes culturales, y que existen otros elementos que no les son propios, que no se han heredado por generaciones ni enriquecen la identidad, como: la música comercial, la ropa moderna, las franquicias, y las marcas comerciales de tiendas, golosinas y refrescos; tales elementos no entran en el cofre. 4. Solicítales que escriban de forma individual en cada papelito o tarjeta un bien cultural con el que se hayan identificado los participantes, y que los ilustren con algún dibujo sencillo o símbolo que los represente. 5. Invítalos a que nombren un lugar muy especial (dentro de la escuela o, incluso, un espacio público de la localidad) para realizar la “Ceremonia de salvaguardia”. Pídeles que te acompañen al lugar elegido con sus “bienes” registrados. Lleva el recipiente y el estambre o listón.

MATERIALES: Papelitos de 1/8 de hoja carta o tarjetas, lápices o plumas, lápices de colores o crayones, un recipiente de reciclaje con tapa (botella grande y limpia, o caja de cartón) y 1 m de estambre o listón (de preferencia, blanco).

  • ¡Qué sabrosa identidad! Escenificaremos la elaboración y consumo de tres platillos tradicionales de la región, e identificaremos sus ingredientes y la forma de prepararlos.

1. Antes de la sesión, investigar cómo y cuándo se construyó el mercado más cercano a la escuela, así como alguna anécdota o historia relacionada con él. Ponte de acuerdo con algún vendedor de frutas o verduras para que pueda recibirte junto con tu grupo por un rato, pero sin desatender su negocio (es recomendable que sea una persona que venda productos o ingredientes básicos para la comida mexicana). Además de preparar la salida, aprovecha para conocer el vecindario o el barrio, y para trabajar las señales de tránsito y normas de seguridad vial que utilizarás en el recorrido de la escuela al mercado.

2. Invitar a los participantes a hacer un recorrido por el mercado más cercano a la escuela. Toma las previsiones necesarias para garantizar que el recorrido sea seguro y sin contratiempos.

3. Mencionar a los participantes que el propósito de la visita es observar lo que acontece en el mercado: la cercanía de los comerciantes con la gente, los productos que se ofrecen y sus precios, la posibilidad de acceder a verduras y frutas frescas y de temporada, los contrastes de colores y olores, etc. Pídeles que se fijen en aquellos productos o ingredientes que son típicos de la comida mexicana y que traten de identificar en qué platillos los encuentran.

4. Durante el recorrido, deben ir platicando sobre lo que investigaste acerca del mercado. Dedicar un tiempo para que los participantes entrevisten al comerciante que te cedió su tiempo.

5. De vuelta a la escuela, solicítales a los participantes que, en una lluvia de ideas, mencionen los platillos que acostumbran comer en la región, en la localidad o en los hogares. Anótalas en el pizarrón o en un rotafolios.

6. Entre todos, elijan tres platillos (o más, de acuerdo con el número de equipos de 5 o 6 personas que puedan formarse en el grupo) que la mayoría de los participantes reconozcan como tradicionales. Invítalos a recordar y mencionar, de estos platillos, los ingredientes principales que vieron en el mercado. Regístralos en el pizarrón; subraya los que provengan de la región. Además, anota si se acompañan con tortillas, tostadas o pan.

7. Organiza a los participantes en equipos de 5 o 6 personas. Elijen el platillo que van a preparar y que simbolicen los ingredientes formándolos con el papel periódico o los fragmentos de vegetales. Colocar los alimentos en “cazuelas”, “platos” y otros recipientes, que pueden estar hechos con hojas de papel periódico u hojas grandes de plantas. La idea es contar con todo lo necesario para preparar los “suculentos” platillos regionales.

8. Invítarlos a escenificar la preparación de los platillos, la forma en que la gente participa al hacer el molito, a limpiar las carnes y a preparar las especias, todo de la forma más detallada posible. Por supuesto, sin descuidar la elaboración de las tortillas o el pan. Se “cocinará” en los recipientes grandes, y las porciones se servirán en los “platos”. Es muy importante que hombres y mujeres participen por igual, y que vayan describiendo las sensaciones, olores y sabores que recuerdan.

9. Al concluir cada platillo, se compartirá con los equipos y se explicará brevemente qué es y de qué está hecho. Es un buen momento para que los demás participantes comenten qué otros ingredientes y formas de preparar ese platillo persisten en sus familias.

10. Y claro, al final todos “comen”. Simular su consumo: se pasan las tortillas, saborean los tamales, etc. Estimula el juego haciendo comentarios en voz alta, como: “Está riquísimo, aunque pica mucho.” “Así lo guisaba mi abuelita.” ¡Uy! En mi pueblo no hay boda sin este platillo.” Luego, pregúntales: “¿Estos son platillos que se han comido en su región por muchos años? ¿Los consideran parte de la forma de ser de ustedes y su región?”

11. Describir brevemente por qué estos alimentos forman parte de su patrimonio cultural.

Materiales: Pizarrón o rotafolios, papel periódico o de reciclaje, fragmentos vegetales (como raíces, ramas, hojas y semillas), tres recipientes grandes (cajas, cubetas o botes de basura limpios), tres palos de unos 50 cm o cucharones de cocina y cámara fotográfica (opcional).

  • Todos enredados Con una cuerda, iremos enredando a los personajes de la comunidad. Ya enredados, moveremos a los personajes de uno en uno, para constatar cómo ese movimiento nos afecta a todos. Terminaremos con el cuento “Alquimus Sofis”, donde se ejemplifica cómo algunas personas inciden en mayor grado en el tejido social.

1. Cada participante que represente un personaje de la comunidad con algún oficio o profesión (tendero, músico, bombero, policía, maestro, barrendero, estudiante, contador, doctor, enfermera, etc.). Todos se colocarán al azar en el patio, a no menos de 60 cm de separación uno de otro. Cada quien deberá tener presente al personaje que representa.

2. Pon la madeja de estambre en las manos de uno de los personajes. Indícale que sujete la punta del estambre y que grite: “¡Yo soy el… (nombre de su personaje), y me relaciono con… (y dirá el nombre de otro de los personajes y la manera en que se relaciona con él)!” Por ejemplo: “¡Yo soy el panadero, y me relaciono con el molinero porque le compro harina!” Al decir esto, le enviará la madeja al otro, sin soltar la punta.

3. Ahora a quien recibió la madeja, que grite su parlamento, que sujete el estambre en un tramo y que, sin soltarlo, mande la madeja al personaje con el que se relaciona, sin moverse de su lugar. Así se irá tejiendo una red, hasta que se termine la madeja, o todos los participantes tengan un segmento de estambre.

4. Cuando ya estén “en-Red-ados”, señala al azar a algún participante, y se les pide  que se desplace a su gusto por el área. Nadie debe soltar su fragmento de estambre, para lo cual deberán desplazarse junto con el que originó el movimiento.

5. Repetir el señalamiento y el desplazamiento con otros participantes, hasta que todos noten que, cuando se mueve uno, mueve a todos los demás. Pueden intentar también desplazarse todos juntos hacia otra área, como una telaraña gigante.

6. Pregúntas a los participantes: “¿Qué sucede cuando alguno se mueve? ¿Qué pasaría si alguien cruza sin cuidado entre los demás participantes? ¿Qué se hace en estos casos?” Coméntales que así funcionan las relaciones en la comunidad, donde las acciones de un miembro afectan a otros.

7. Lee en voz alta el cuento “Alquimus Sofis” Al terminar, comenten entre todos cuál es el papel de los personajes que Alquimus Sofis designó para ser parte del Consejo y cuál es la utilidad de éste.

Material: Un espacio abierto, como el patio de la escuela, y una madeja grande de estambre grueso, piola o cuerda (al menos 50 m).

  • Diferencias que construyen A través de un juego, destacaremos los gustos de cada uno de los participantes, y refl exionaremos en torno a las diferencias que implican para la convivencia

1. Los participantes que se sientan en círculo, excepto uno de ellos, que quedará al centro del grupo.

2. Se les explíca que el compañero que quedó de pie le preguntará a cualquiera de los participantes del círculo: “¿Te agradan los compañeros que tienes junto a ti?” Si contesta afirmativamente, preguntará: “¿Por qué?” El interrogado responderá: “Porque me gusta… (y dirá algo relacionado con la vestimenta de sus compañeros o compañeras: su falda tableada, sus tenis blancos, sus zapatos con tacón, su playera rayada, su peinado chino, sus ojos color café, etc.)”; quienes cumplan la condición mencionada se levantarán rápidamente y cambiarán de lugar. El que Descripción general está de pie aprovechará la ocasión para ocupar alguno de esos lugares.

3. Quien haya quedado de pie reiniciará el juego con la pregunta original. En caso de que alguno de los interrogados conteste que no, todos cambiarán de lugar. La actividad se puede realizar por espacio de 5 a 10 minutos, dependiendo del número de participantes.

4. Al concluir, pregúntales a los participantes: “¿Cuál de los atuendos o aspectos fue el que más gustó en el grupo?” Pídeles que te expliquen por qué. Aquí es oportuno mencionarles que los gustos son algo muy propio de cada persona, y que el aspecto o la forma de pensar no deben ser causa de discriminación o exclusión.

5. Ahora solicítale a cada uno de los participantes que, en un cuarto de hoja de papel, anoten una cosa que les guste sobre cada uno de los siguientes temas: “Los lugares de mi localidad”, “Las comidas de mi región”, “Mis amigos” y “Mi escuela”.

6. Se les Píde que, cuando concluyan, pongan una marca especial y visible en el reverso del papel (un asterisco de color, una flor, un personaje, etc.). Solicítales que lo pasen a la derecha y que lean el contenido de la hoja que ahora tienen. Deberán pasar el papel que han leído y leerán el que reciben. Seguirán así hasta que les indiques que se detengan. Cuida que los escritos no lleguen a las manos de sus propietarios.

7. Invítar a jugar nuevamente el juego con que empezó la sesión (preguntar: “¿Te agradan los compañeros que tienes junto a ti?”), pero explica que ahora mencionarán los gustos registrados en el papel que tienen en sus manos. Quien quede sin lugar los leerá, y explicará, como si fuesen suyos, por qué le gusta cada una de las cosas que están anotadas.

8. Al dar por terminado el juego, invita a algunos voluntarios a que comenten lo siguiente: ¿Cómo se sabe cuál es el mejor de los gustos mencionados? ¿Es obligatorio que todos compartan los mismos gustos? La diferencia de opiniones, ¿es motivo de confl icto? ¿Por qué?

Materiales: Pizarrón, rotafolios o pliego de papel manila, cuadernos u hojas de papel tamaño carta y lápices o plumas

  • Todo para todos, y uno por uno Participaremos en un juego de colaboración y coordinación en el que los miembros de los equipos dependen unos de otros para llegar a un resultado colectivo.

1. Organizar al grupo en dos equipos; en ambos debe haber hombres y mujeres, de todas las edades.

2. Pedirles  a los participantes que, por equipos, se sienten en el suelo, hombro con hombro, formando una fila. Los equipos deben quedar dándose la espalda, a 2 m de distancia.

3. Indícar que los miembros de cada equipo deben tomarse de las manos, permanecer en silencio y cerrar los ojos.

4. Pedirles  a los participantes de ambos equipos, que están al principio de cada fila, que mantengan los ojos abiertos.

5. Dar las siguientes instrucciones: “Colocaré el premio al final de las filas (y señalas ese extremo). Lanzaré un volado, y sólo los participantes del principio de la fila podrán ver lo que caiga. Si cae águila, no ocurrirá nada. Si cae sol, los participantes que se encuentran al principio de las filas apretarán la mano del compañero que tienen a su lado; éste, a su vez, apretará la del que sigue y así, hasta llegar al último, que al sentir el apretón se pondrá de pie, recogerá el premio y se moverá con él al principio de su fila, para que ésta se vaya recorriendo. Si en un equipo alguno de los participantes abre los ojos o dice alguna palabra, el compañero que está al principio se moverá al final, lo que recorrerá la fila en sentido inverso. También lo harán si el primero de la fila da un apretón de mano en falso al caer águila en algún volado.

6. Volver  a colocar el premio al final de las filas, a la misma distancia de ambas.

7. Como en la primera ocasión, lanza el volado; vigila que sólo los participantes del principio de las filas tengan los ojos abiertos y que sus compañeros estén callados y con los ojos cerrados. 8. Repite los pasos 6 y 7 hasta que uno de los equipos, recorriéndose, regrese primero a la posición inicial. Este equipo será el ganador. 9. Para concluir, refl exiona con los participantes acerca de las ventajas del trabajo en equipo y del papel de cada integrante para alcanzar el premio.

Materiales: Un espacio suficiente para que los participantes se sienten en el suelo en dos filas, un “premio” (cualquier objeto no muy pequeño, que se pueda sujetar fácilmente y que no se maltrate, como una botella de agua, una mochila vacía, una gorra o sombrero) y una moneda grande (puede ser de 10 pesos)

RECURSOS:

  • MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR
  • HOJAS DE PAPEL BOND
  • PLUMONES
  • CARTULINAS
  • RECORTES
  • HOJAS IMPRESAS
  • MATERIALES DE ACTIVIDADES LÚDICAS

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:

  • LISTAS DE COTEJO
  • RÚBRICAS
  • LISTA DE OBSERVACIÓN
  • PRODUCTOS

ELABORÓ

                                                                                                                    ___________________________________

PROFR.

VO.BO.

                     ____________________________________

  FECHA:

LISTA DE COTEJO

Indicadores

SI

NO

Participa activamente en la toma de decisiones del grupo

Respeta el orden de intervención

Respeta las opiniones de los demás

Expone sus propias ideas

Escucha atentamente a los demás

ESCALA DE APRESIACIÓN:

Indicadores

P

F

O

RV

N

Participa activamente en la toma de decisiones del grupo

Respeta el orden de intervención

Respeta las opiniones de los demás

Expone sus propias ideas

Escucha atentamente a los demás

P: Permanentemente

F: Frecuentemente

O: Ocasionalmente

RV: Rara Vez

N: Nunca

Escala de Actitud:

        Las escalas de actitudes corresponden a cuestionarios con una lista de enunciados (escalas clásicas de actitud, tipo Likert) o con adjetivos bipolares (diferencial semántico). Se solicita a los encuestados que respondan, según unos grados, de acuerdo a sus sentimientos o percepciones.

        Se entiende por actitud una disposición más o menos permanente, positiva o negativa, que presenta una persona hacia un determinado "objeto", el que puede estar representado por una persona, grupo, situación, característica, entre otras.

Toda actitud posee tres dimensiones: cognitiva, afectiva y  comportamental y todas ellas deben estar representadas de manera equitativa en el instrumento que se elabora para su evaluación.

        [pic 6]

ESCALA DE ACTITUD

Compañerismo escolar

[pic 7]

[pic 8]

GUÍA DE OBSERVACIÓN  (editable)

Acciones a evaluar

REGISTRO DE CUMPLIMIENTO

OBSERVACIONES

SI

NO

ALGUNAS VECES

1

Se integra a un equipo de trabajo en el desarrollo de las actividades planteadas.

2

Participa activamente en el equipo de trabajo aportando criterios  de solución a la actividad planteada.

3

Tiene una actitud de respeto y tolerancia con los demás integrantes del equipo.

4

Entrega el producto de la actividad con los criterios establecidos para su elaboración o realización.

5

Entrega oportunamente el producto de la actividad  asignada.

6

Entrega el reporte de  la reflexión sobre el proceso de aprendizaje.

SESIÓN BIBLIOGRÁFICA

SESION BIBLIOGRAFICA

Muy Alto (10-9)

Alto (8-7)

Medio (6)

Bajo (5)

investigó en dos fuentes bibliográficas y una pagina de Internet

investigó sólo en dos fuentes bibliográficas

investigó en una sola fuente bibliográfica y una en Internet

investigó en una sola fuente bibliográfica

Investigó sólo en Internet.

Comparó la investigación obteniendo conclusiones, arreglo de información.

arregló la información en cuadros comparativos, cuadros sinópticos

comparó la investigación, pero no obtuvo conclusiones

Sólo realizó la investigación y no es de calidad

Investigó, pero no la concluyó.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb) pdf (722 Kb) docx (1 Mb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com