Sobre masonería
Enviado por lorelei_carmona • 5 de Octubre de 2018 • Ensayo • 1.058 Palabras (5 Páginas) • 121 Visitas
Lunes 14 de Marzo de 2016
Sobre la masonería
(ensayo)
Desde la antigüedad y hasta la actualidad han existido grupos, sociedades importantes, desde las pequeñas fraternidades que existen en universidades hasta los masones, sin embargo, ambos tienen un fin, ya sea de temas deportivos, académicos o políticos hasta tratar del dominio del mundo, pero éstas generalmente cuentan con miembros “exclusivos” por así decirlo, personas que deben pasar por ciertas pruebas, para que éstas sean capaces de guardar los más profundos secretos de dicha sociedad, pues se dejaría saber bien su intención, métodos e integrantes, se podría incluso comparar con los grupos delictivos, pues tienen tantos secretos como éstos, sin embargo, éstas siempre tienen un código, símbolos que nos dejan saber su presencia y de algún u otro modo, el poder que tienen sobre ciertos ámbitos, pues hablando de sociedades muy importantes, éstas son capaces de estar en todos lados y en ninguno a la vez, ¿cómo saber realmente lo que esperan?, ¿cómo saber cuándo están presentes y cuándo no?, justo ahí recae la importancia de las claves del símbolo perdido, pues al hablar de la masonería, siempre se contará con símbolos que nos ayudan un poco a su comprensión.
Los más grandes secretos de la sociedad están implícitos en las tragedias más importantes, pero una persona común y corriente no es capaz de captar los símbolos que éstas implican, se necesita ser más críticos, cosa que realmente no estamos acostumbrados a hacer, pues gracias a los medios, desinterés común, marketing la gente comienza a creer en mentiras que son tan constantemente repetidas, que se vuelven verdades comunes, pero qué pasa cuando utilizamos nuestra intuición, nuestro conocimiento holístico “que capta un objeto sin las estructuras impuestas por la facultad cognoscitiva, sin las limitaciones de un horizonte estrecho, sin separar sus partes, sin dividir sus elementos para quedarse con unos y desechar otros”[1], presentimos que algo anda mal, nuestra capacidad de observación se vuelve más aguda, es justo cuando logramos captar los símbolos presentes, como el uso constante del número tres, el cual “es uno de los principales números sagrados en todas las culturas humanas y también, por tanto, en la masonería”[2].
Se comienzan a encontrar relaciones entre ciertos eventos, que son precisamente juzgados por escritores minuciosos, pero que abren la mente de sus lectores de forma impactante, pues la mente que generalmente la sociedad cierra, una mente ciega que cree en lo que los demás dicen sin crear sus propias conclusiones o teorías, que se originan a partir de “denotar tanto la investigación como la contemplación”[3] de un suceso, se vuelven más perceptivas ante una sociedad secreta que trata de dominar al mundo sin que los habitantes del mismo sepan nada, pues poseen un poder demasiado grande que realmente no sabemos hasta donde puede ser capaz de llegar, si han preparado guerras con tal de salirse con la suya, obtener incluso, el dominio global; se supone trata de ayudar a mejorar al mundo, pues poseen información que al estar en las manos equivocadas podría traer consigo caos, pero éstos mismos causan muerte, en fin, ellos buscan “morir al mundo corriente para renacer en el de los inmortales”[4] llegando a la idea de dos grandes filósofos de la antigüedad, claro está Aristóteles y Platón, quienes consideraban un mundo terrenal y uno de las ideas, uno más poderoso que el otro, sin embargo, los masones son apegados a un ente divino, Dios quien es el máximo representante en la religión católica, quizá ese sea precisamente nuestro gran error, el siempre estar creyendo en algo “perfecto” y sea la principal fuente de ceguera intelectualmente hablando, pues se menciona que el ser humano siempre debe creer en algo superior a él, pero por qué no creer en sí mismo, obviamente esto cambiaría de forma radical el pensar global, las cosas serían distintas, no estaríamos regidos bajo un código no escrito y, hasta cierta medida seríamos más críticos y menos engañados.
...