Suicidio Y Eutanacia
Enviado por alizee201010 • 24 de Septiembre de 2013 • 499 Palabras (2 Páginas) • 230 Visitas
El suicidio se define como: acto por el que un individuo, deliberadamente, se provoca la muerte
Las causas de éste son diversas pero en el Codigo Penal del Distrito Federal se inicia con la ayuda o inducción al suicidio iniciando el tema a partir del art. 142, abarcando el 143 y 143 bis
Por otro lado, la Eutanacia viene del griego eu-thánatos cuyo término acuñado a la voz castellana eutanasia, eu (bien) y Thanatos (muerte), buena muerte.
Criterios que existen a cerca del concepto de Eutanasia:
1.- Los que establecen que la eutanasia es un derecho que debe de tener cada individuo, para dar muerte a un enfermo incurable:
La eutanasia es un derecho que asiste a una persona para dar muerte a otra por motivos de piedad, cuando los dolores son insoportables y no hay esperanza de salvación.
2.- Los que hacen referencia a la voluntad del enfermo, la cual siempre debe de existir:
La muerte dada a petición del enfermo doloroso e incurable, para acortar su tormentosa agonía.
3.- Aquellos individuos que actúan por piedad y provocan la muerte del enfermo:
Es una muerte dulce y tranquila que se procura dar a los enfermos incurables y a los moribundos antes de que su vida se extinga en una agonía amasada con sufrimientos y sin esperanza.
4.- Los que comparten criterios similares:
Enfermedad incurable.
Padecer dolores crueles.
Que la muerte se dé a petición del sujeto, por su familia o por sus guardadores.
Por un profundo sentimiento de piedad humana.
Que se procure una muerte exenta de sufrimiento.
DIVISIONES CLÁSICAS DE LA EUTANASIA.
1.- Por acción u omisión.
Eutanasia activa (positiva): Consiste en la acción de acortar voluntaria y directamente, mediante la utilización de algún medio físico o químico la vida del moribundo, quien sufriendo una enfermedad incurable, la reclama seria e insistentemente para hacer cesar sus insoportables dolores.
Eutanasia pasiva (negativa): La eutanasia pasiva o por omisión, es aquella en que se priva de los servicios médicos terapéuticos a una persona, porque se considera que en su enfermedad ya no tiene posibilidades de mejorar, es decir, es imposible la recuperación del enfermo. La denominación de pasiva se refiere a no utilizar los medios de inútil prolongación de la vida que en el lenguaje clínico se denominan “distanásicos”, o sea, se deja morir al enfermo de su muerte natural.
2.- Atendiendo a la intención del agente
Eutanasia directa: En este tipo de eutanasia, la muerte se pretende como fin, y para terminar con los dolores y sufrimientos del moribundo, mediante la autorización de los médicos adecuados para ese objeto. Directamente y por medios occisivos se termina con la vida humana, sobre todo en casos dolorosos y de enfermedades incurables.
Eutanasia
...