ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TALLER TEORÍA DEL CONOCIMIENTO


Enviado por   •  7 de Noviembre de 2014  •  2.137 Palabras (9 Páginas)  •  508 Visitas

Página 1 de 9

TALLER TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

PREGUNTA 1. De qué manera Emmanuel Kant recoge tanto la tesis del Racionalismo como la tesis del Empirismo en su concepción del conocimiento científico.

RESPUESTA:

El racionalismo plantea que la mente podía conocer la realidad sin ayuda de la experiencia porque la razón posee una serie de principios innatos y que, a partir de estos principios, mediante deducción racional, sin recurrir a la experiencia sensible, podría llegarse al conocimiento, podría conocerse lo real en su totalidad. Por otra parte, los empiristas creían que todo conocimiento provenía de la experiencia, y rechaza el innatismo, defiende que todo el conocimiento procede de la experiencia.

Para Kant solo aquello que contenga necesidad (que sea necesariamente así y no pueda ser de otra manera) y universalidad (que siempre ocurra o actúe del mismo modo) puede garantizar un conocimiento fiable. Las leyes científicas o tienen validez universal y expresan la existencia de una relación necesaria en la naturaleza o no son leyes científicas.

Según Kant en todo tipo de conocimiento se dan dos condiciones: unas son exteriores o materiales, asociadas a los sentidos; y otras son intrínsecas al individuo o formales, que son las que la mente humana impone a la información que procede del exterior. Las primeras son de fuera de la mente humana y las segundas son elementos totalmente a priori.

La tesis de Kant supone una síntesis entre el racionalismo y el empirismo. Afirma que todo conocimiento humano tiene su punto de partida en la experiencia, pero, por otro lado niega que todo el conocimiento proceda de ella, puesto que existen una serie de elementos innatos a la razón humana que no proceden de la experiencia. El objetivo de Kant era encontrar y definir estos elementos, es decir, averiguar lo que de a priori hay en el conocimiento. La importancia de estos elementos a priori estriba en que la universalidad y la necesidad del conocimiento solamente pueden provenir de ellos.

Comienza Kant a rechazar las ideas innatas (propuestas por Descartes), y distingue dos tipos de conocimiento: el a priori y el a posteriori. El primero no necesita de la experiencia, y el segundo se basa en ella. En efecto, para él, el conocimiento y la verdad se dan en los Juicios, y dice que hay dos grandes y primordiales tipos: los analíticos y los sintéticos. Los primeros, con su segundo término no le agregan nada al conocimiento, ya que está incluido en el primero. Los segundos juicios, en cambio, tienen en su segundo término algo más de lo dicho en el primero, y esto es proporcionado por la experiencia.

Para Kant, “la ciencia es un complejo sistema de juicios”, por eso ésta avanzará cuando logre hacerse de juicios sintéticos (que son aquellos que dicen algo más de lo dicho en el primer término del juicio) pero a priori –es decir, que agreguen información en un segundo término, pero que no necesiten corroboración empírica, tal como sucede con las matemáticas y la física, y que brinden, a su vez, necesidad y universalidad. El conocimiento a posteriori (que es el que se logra después de la experiencia) no puede ser universal ni necesario, pero la ciencia requiere un saber a priori, que no esté limitado por la contingencia de la experiencia. De este modo, la Ciencia, para Kant, tiene que unir la razón a la experiencia, que deben complementarse –para lo cual se vale de la ciencia de Newton, a la que ve como un sistema seguro.

Para lograr una “filosofía científica sintética a priori” el filósofo alemán postula la necesidad de una “revolución copernicana”. Así como Copérnico descubrió el heliocentrismo (que la tierra gira alrededor del sol) debe darse una “revolución” en materia de teoría del conocimiento, que pasa por una adecuación de la cosa a la mente, porque así es como conoce nuestra mente, adecuando las cosas así. Pues el espíritu es activo en el proceso de conocimiento, y no podemos conocer las cosas sino en la medida en que (éstas) se someten a ciertas condiciones a priori del conocimiento, que están en el entendimiento del mismo sujeto. De este modo, rompe decididamente con el realismo aristotélico tradicional y propone, siguiendo a F. Bacon (quien realiza sus trabajos utilizando el método experimental), interrogar a la misma naturaleza –pues uno no tiene que acercarse a la naturaleza como un contemplativo, sino como jueces, como hicieron los físicos.

A “las cosas singulares” las va a abordar desde la sensibilidad y el entendimiento, admitiendo tanto los sentidos externos como los internos, con sus respectivas funciones. Con los sentidos externos el hombre especializa y con los internos internaliza temporalmente lo percibido . Primero, a través de la sensibilidad el hombre capta los objetos que se le presentan, y por el entendimiento –digámoslo así– los “piensa”. Y es que, para Kant, el conocimiento es una relación entre el mundo externo y el interno; y una relación muy especial, pues hay una primacía del trabajo del entendimiento, esto es, de la propia subjetividad. Por eso, la afirmación capital es que no se puede conocer a “la cosa en sí” o noúmeno sino que nuestro conocimiento se limita a trabajar con “lo que aparece”, o es fenómeno, a nosotros. La mente, al disponer de un “marco” en donde se conoce lo neumónico, recibe, y al mismo tiempo modifica, en sí los datos provenientes de la intuición y percepción sensible, y construye con ellos un “fenómeno”, que es “lo que se conoce” de la “cosa”. Los pasos en el proceso del conocimiento serían, para Kant, algo más o menos así –nosotros los resumimos en cuatro etapas: Primero: Al noúmeno la sensibilidad le agrega las relaciones del tiempo y del espacio (que son intuiciones puras a priori, que sólo tienen validez en el campo del fenómeno, y no en el de “la cosa en sí”), para que comience a hacerse posible el conocimiento, a partir de la especialización y temporalización. Segundo: Por el sentido interno obtengo una imagen, un esquema, un fantasma (antes del concepto puramente abstracto) –esta es una primera modificación del objeto de mi conocimiento. Tercero: Por el entendimiento, se le aplican al objeto las doce categorías que el entendimiento ya tiene, desde siempre, en sí (categorías puras que salen del juicio). Cuarto: Como resultado del trabajo del entendimiento se obtiene un “objeto pleno”; el concepto unificado, y ordenado, la síntesis del proceso de conocimiento.1

PREGUNTA 2. Explique porque se considera que el positivismo es una continuación del empirismo moderno.

RESPUESTA:

A partir del empirismo surge una corriente que aprueba al conocimiento empírico como la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com