TEMA 3: MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN
Enviado por roci_roci • 5 de Noviembre de 2015 • Apuntes • 2.510 Palabras (11 Páginas) • 121 Visitas
TEMA 3: MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN
EN CONDICIONES DE CERTEZA.
3.1. MÉTODOS APROXIMADOS
Los denominados métodos aproximados son aquéllos, que no tienen en cuenta el hecho de que los capitales tienen distintos valores en los diferentes momentos del tiempo, es decir, no actualizan los flujos netos de caja. Los principales m étodos estáticos son los siguientes:
- Criterio del flujo neto de caja total por unidad monetaria comprometida.
Consiste en sumar los flujos netos de caja de la inversión, y dividir el total entre el desembolso inicial correspondiente. Es decir, este método nos da la relación entre lo invertido y lo recuperado.
[pic 1]
r r* [pic 4][pic 2][pic 3]
Los principales inconvenientes que tiene este criterio son:
- No tiene en cuenta el momento en que son obtenidos los diferentes flujos netos de caja, agregando de este modo cantidades heterogéneas.
- Sólo la parte que excede de la unidad, es rentabilidad en sentido estricto.
- Hace referencia a toda la vida del proyecto, lo que impide comparar inversiones de diferente duración.
Ejemplo: Tengo un capital incial de 1000 euros y 4 anualidades de 500, 700, 800 y 600 euros.
Según este criterio lo que haría sería. ((500+700+800+600)-1000))/ 1000= 0,16 16% sería mi rentabilidad a los 4 años.
- Criterio del flujo neto de caja medio anual por unidad monetaria comprometida.
Como su propio nombre indica, este método relaciona el flujo de caja medio anual con el desembolso inicial. Este método pretende solucionar el tercer inconveniente del criterio anterior, fijando una referencia anual, es decir, teniendo en cuenta los años que dura el proyecto. No obstante, nos lleva siempre a preferir las inversiones de corta duración y elevados flujos de caja (penalizando los proyectos de larga duración), por lo que sólo proporciona resultados aceptables cuando se trata de comparar inversiones de igual o parecida duración.
r’ = r’* = [pic 7][pic 8][pic 5][pic 6]
Ejemplo: con los datos del ejercicio anterior, este criterio quedaría así:
((2600-1000)/4)/1000= 0,04 4%
- Criterio del plazo de recuperación simple o PAYBACK.
Este método trata de determinar el tiempo que se tarda en recuperar el dinero inicialmente invertido en un proyecto de inversión. Si además del desembolso inicial, los flujos netos de caja de los primeros años son negativos, el pay-back vendrá dado por el tiempo que tarda en recuperarse tanto la inversión inicial como esos flujos negativos.
En cualquier caso, este criterio proporciona más una medida de la liquidez del proyecto, que de su rentabilidad.
Las mejores inversiones serán aquéllas que presenten un menor plazo de recuperación. Ante un proyecto de inversión aislado, se decidirá que es viable, cuando su pay-back sea inferior al pay-back máximo fijado por la política de inversiones de la empresa para aceptar un proyecto.
Este criterio, muy utilizado en la práctica, presenta dos importantes defectos:
- No considera los flujos de caja obtenidos después del plazo de recuperación.
- No tiene en cuenta el momento en que se generan los flujos de caja anteriores al plazo de recuperación, sumando de este modo cantidades heterogéneas.
Ejemplo: Inversión: 1.000 Flujos de caja: 300 / 500 / 700 / 100 K = 5%
300 + 500 = 800 700 u. m. 365 días[pic 9][pic 10][pic 11]
1.000 – 800 = 200 200 u. m. x[pic 12]
PAYBACK = 2 años y 104 días.
3.2. MÉTODOS CLÁSICOS.
- Criterio del valor actualizado neto (VAN).
El valor actual neto de una inversión, se puede definir como el valor en el momento 0 de todos sus flujos netos de caja, descontados a una tasa de actualización (k), que representa la rentabilidad requerida de la inversión, y menos el desembolso inicial de la misma. Dicho de otra manera, el VAN de una inversión es la diferencia entre el valor actualizado de los cobros esperados y el valor actualizado de los pagos previstos.
El criterio del VAN tiene en cuenta, para su cálculo, el valor del dinero en el tiempo y todos los flujos de caja generados por el proyecto, lo que le convierte en el criterio más perfecto entre los estudiados hasta ahora. Esto supone que es preferible una cantidad de dinero en el momento actual que la misma cantidad recibida en fecha futura.
El objetivo fundamental de cualquier empresa, es aumentar su riqueza como garantía de su supervivencia futura. Esto es, justamente, lo que evalúa el VAN, configurándose de esta forma como el criterio de evaluación y selección de inversiones más importante.
El VAN representa el aumento o disminución del valor de la empresa por realizar la inversión. Informa acerca del valor absoluto de un proyecto en términos monetarios y en el momento actual.
En resumen, el VAN es la suma actualizada de los flujos de caja que genera la inversión una vez recuperado el desembolso inicial. El VAN mide la rentabilidad en términos absolutos, es decir, el VAN tiene sentido a sí mismo.
Según este método, las mejores inversiones serán aquéllas que presenten un mayor VAN porque será el que más beneficio generará. Ante un proyecto de inversión aislado:
- VAN > 0 → El proyecto es efectuable, con lo que aumentará la riqueza de la empresa. Se recupera la inversión y genera beneficios adicionales.
- VAN = 0 → La inversión resulta indiferente, no genera ni beneficios ni perdidas.
- VAN < 0 → El proyecto será claramente no efectuable, pues disminuiría la riqueza de la empresa. Se recupera menos de lo invertido.
Formas de calcular el VAN:
- Diferentes costes (K1, K2, K3,…Kn) para cada año de vida del proyecto:
[pic 13]
- Coste constante (K):
[pic 14]
- Coste (K) y flujos de caja (Q) constantes:
[pic 15]
[pic 16]
- Coste (K) y flujos de caja (Q) constantes, y años que tienden a infinito:
[pic 17]
- Costes (K) y flujos de caja (Q) constantes, años que tienden a infinito, con una tasa anual acumulada (f):
[pic 18]
Inconvenientes del VAN:
- Dificultad de especificar la tasa de actualización o descuento (K).
El problema es que K puede ser: el coste de capital, el coste de oportunidad o el tipo de interés. Y la cuestión es qué K cojo, ya que dependiendo de la tasa de actualización que utilice me dará un VAN diferente.
- Hipótesis de reinversión de los flujos de caja intermedios a K.
Esta expresión matemática lo que está presuponiendo es que se actualizan los flujos de caja hasta el momento actual a una tasa de actualización “K”, esto implícitamente quiere decir que estoy suponiendo que los flujos de caja a medida que se van generando a lo largo de la vida de la inversión se están reinvirtiendo en el mismo proyecto a una tasa de rentabilidad igual a K. Puesto que K es lo que me está costando el capital, no tiene sentido exigir a los flujos de caja una rentabilidad igual a lo que me cuestan (estoy infravalorando la rentabilidad que podría sacarle a esos flujos intermedios), para ser realista deberé exigir que los flujos de caja me renten más que lo que cuesta la inversión.
...