TEMAS: Al azar, no sigue un programa de investigación establecido.
Enviado por fabiana99 • 19 de Mayo de 2016 • Apuntes • 2.280 Palabras (10 Páginas) • 347 Visitas
EL ENSAYO
TEMAS: al azar, no sigue un programa de investigación establecido.[pic 1]
Es instantáneo, repentino, improvisado me interesó el tema[pic 2][pic 3][pic 4]
Lo leí hace poco
Lo leí por casualidad[pic 5]
Reflexión sobre dudas morales
Costumbres
Modas
Son temas impuestos directa o indirectamente por la sociedad
De acuerdo a la época s plantean ciertos temas y otros se silencian.
El ensayo es FRAGMENTARIO: toma objetos parciales (reflexiona sobre una costumbre en particular). La reflexión no está agotada. El ensayista intenta una interpretación personal y acotada al asunto que trata.
ESTRUCTURA “ EL ENSAYO ES UNA ARGUMENTACIÓN”
INTRODUCCIÓN
[pic 6]
EXPOSICIÓN
[pic 7]
ARGUMENTACIÓN[pic 8]
CONCLUSIÓN
INTRODUCCIÓN (PROEMIO)
Introducción significa: “ROMPER CON EL SILENCIO”
- Se presenta el asuntos sobre el que se va a reflexionar
- Se apela al público (destinatario), es decir a quién le habla
- Tópicos: los lugares comunes en relación al tema
- Se consignan las razones que motivaron el ensayo.
- Humildad de escritor
- HIPÓTESIS: la hipótesis en “lo que quiero demostrar”. Deben ser concretas y particulares.
EXPOSICIÓN (NARRATIO)
- Se proporcionan los datos elementales para la comprensión del lector, es decir se pone al lector en situación.
- Se dan valoraciones u opiniones sobre el tema.
ARGUMENTACIÓN (CONFIRMATIO)
La argumentación en probar la veracidad o falsedad de una idea a través de la persuasión.
- Confirmación de la hipótesis enunciada en la introducción con argumentos convincentes o verosímiles. Para ello se vale de las siguientes estrategias argumentativas:
- EJEMPLIFICACIONES: razonamiento inductivo (particular a lo general)
- RAZONAMIENTO DEDUCTIVO: de lo general a lo particular.
- CITAS DE AUTORIDAD: reproducir palabras de otro para afirmar lo que quiero demostrar, también sirven para respaldar la posición del escritor.
- ANALOGÍAS: relación de semejanza entre dos hechos, comparación: (jubilar la matemática – jubilar la ortografia)
- CREAR POLÉMICAS: poner en discusión los argumentos contrarios a mi hipótesis.
- NEGACIÓN: refutar las hipótesis contrarias.
- CONCESIÓN: admitir agunas razones del adversario.
- PARADOJA: resaltar contradicciones en las hipótesis contrarias a la mía.
- DILEMA: presentar un problema en forma de alternativa (es esto .. o lo otro) frente al cual no hay elección posible.
- IRONIA: ir en contra de nuestra argumentación para sí defenderla.
CONCLUSIÓN (EPILOGO)
- Queda el tema abierto
- Se recapitula lo más importante la hipótesis[pic 9]
- Se procura influir por última vez
ESTILO
...