ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TEORIAS DE LA JUSTICIA


Enviado por   •  26 de Noviembre de 2014  •  7.582 Palabras (31 Páginas)  •  442 Visitas

Página 1 de 31

8.2 REPASO HISTÓRICO DE ALGUNAS DOCTRINAS SOBRE LA JUSTICIA

Una concepción del tema de justicia se concibe si no con el repaso histórico de algunas de las concepciones que sobre esto, a lo largo del tiempo, se han elaborado. En seguida haremos una exposición somera de algunas concepciones de la justicia elaboradas en distintos momentos históricos por diversos filósofos, el campo de estudio abarca tanto en aquellos momentos como a aquellas aportaciones particulares que se han mostrado como influyentes en el pensamiento jurídico actual.

Cabe señalar que dentro del siguiente estudio no se abarca con precisión el análisis de varios autores omitidos puesto que esto es concerniente a otra rama del derecho, además de ser este un tema basto, para el análisis requerido por el tema en concreto.

8.2.1 ESPECULACIONES PRESOCRÁTICAS SOBRE LA JUSITICIA

La influencia del pensamiento de los clásicos griegos y romanos ha sido decisiva en el ámbito jurídico, primeramente por poetas como Homero y Hesiodo y por los pensadores presocráticos del llamado período cosmológico helénico. Es importante de igual forma recalcar las ideas sobre justicia elaboradas por Sócrates, Platón y Aristóteles.

En el pensamiento de la Antigüedad helénica predomina un enigma radical, el del movimiento, el cambio de todo cuanto nos rodea. , a la búsqueda de un elemento primordial, estable y unitario que fuese origen y fin del todo. A esta sustancia primaria se le denomino phisis, es decir, naturaleza. El legado de este pensamiento es la de la “…idea de una conexión esencial entre la esfera de las relaciones humanas y la naturaleza de la realidad…”

La polis, la ciudad-Estado helena, era vista como el microcosmos donde tenía verificativo la vida humana y tal microcosmos poseía también su propio orden natural, el nomos. Esto explica por qué la primera concepción de justicia entre los helenos haya sido la represión de todo aquello que infringiera el orden establecido. Este sentido represivo será sustituido más tarde por el concepto de “armonía”, de “equilibrio en las relaciones humanas”, o sea, “el orden bajo la sanción divina”.

Los griegos concebía a la ley “themis”, como el decreto de carácter sagrado que los dioses revelan a los reyes a través de sueños y oráculos. La ley se transmite de generación en generación, patrimonio de los aristócratas, a cuya custodia queda.

Guido Fasso dice que la justicia como sanción divina, producto de una voluntad superior al hombre es sustituida por la idea de la justicia como formulación racional.

En las obras literarias de Hesiodo la justicia aparece ya como propia de los hombres, cómo una fuerza racionalizadora y ordenadora de la realidad; la aportación más importante de Hesiodo es que en su obra introduce por vez primera el ideal que sirve de cristalización a la vida comunitaria griega: la idea del derecho.

Anaximandro de Mileto, habla de una justicia cósmica, el retorno de todas las cosas a su primer principio conforme a la ley de estricta justicia que rige el curso del Universo.

Pitágoras emprende un sentido de justicia en los números, la cua podía representarse en el 4 por ser un número cuadrado, y el 9. Se entiende así que la justicia sea vista como la igualdad matemática perfecta que resulta de la relación aritmética entre términos extremos, vergibracia, entre la culpa y la sanción.. los pitagóricos trasladan el mundo de las matemáticas al mundo de los valores “definimos lo justo absoluto como el hacer sufrir la misma cosa a los demás”.

Como los antes mencionados podemos citar un sin fin de autores de esta época por mencionar algunos como Parménides, Heráclito, Solón, dedicados sus pensamientos al estudio del ya citado tema.

Es de esta forma se puede entender que el factor para poder enfocar un sentido de justicia puede ser diverso atendiendo a la religión, a la sociedad o un sentido meramente filosófico, que poco a poco toma la forma de una idea real

8.2.2 SÓCRATES: JUSTICIA Y OBEDIENCIA AL DERECHO

Aunque no escribió nunca nada acerca de la idea contraria al relativismo de los sofistas, el mundo sabe ahora de estas ideas gracias a Platón y Jenofante principalmente, por lo que su concepto de justicia está vinculado con la obediencia a la ley: la justicia. Aunque la ley parezca injusta debemos obedecerla, su legitimidad esencial no se diluye por errores accidentes además, en última instancia, concluía Sócrates, “preferible es padecer una justicia que cometerla”. Sócrates también nos habla de la obediencia al Derecho y que esta debe ser un deber moral.

Si bien la idea expresada por Sócrates no es del todo razonable comparada con el pensamiento contemporáneo, se ajusta al medio social donde vivió y pereció a causo de esas injusticias, que el crecía eran justas, y era la mejor manera de llevarlas a cabo.

8.2.3 PLATÓN: LA JUSTICIA COMO EQUILIBRIO

Platón juega un papel importante dentro de este contexto, con su famosa obra “La República o de los Justo”. Para Platón la justicia es una virtud que puede referirse tanto al individuo como al Estado. En relación con este último, la justicia consiste en la armonía o equilibrio que debe existir entre los diversos estamentos (los sabios-gobernadores, los guerreros o guardianes y los trabajadores o artesanos), grupos o clase que lo componen. En relación con el individuo, la justicia viene a ser la relación armónica entre sus diferentes virtudes. Por lo tanto, la justicia en un Estado resplandecerá cuando cada estamento, al conducirse conforme a su propia virtud, haga posible una relación armónica basada en la prudencia, el valor y la templanza. Nuestro autor considera que la justicia, como virtud individual, resulta

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (47 Kb)
Leer 30 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com