TRADICIONES DEL ESTADO ZULIA
Enviado por JENNIFE • 19 de Marzo de 2012 • 2.149 Palabras (9 Páginas) • 2.000 Visitas
TRADICIONES DEL ESTADO ZULIA
DATOS BÁSICOS
Capital
Maracaibo
Ubicación
Región Zuliana
Límites
Norte: Mar Caribe
Sur: Mérida y Táchira
Este: Falcón, Lara y Trujillo
Oeste: Colombia
TURISMO
En Maracaibo está la Capilla de Santa Ana, la Catedral, la iglesia de Santa Bárbara y la Basílica de Chiquinquirá. También se encuentran los Museos: Arquidiocesano, de Artes Gráficas y Urdaneta. Así como el paseo de las Ciencias, el Planetario Simón Bolívar y el Puente Rafael Urdaneta o Puente sobre el Lago de Maracaibo. Muy cerca está la Ciénaga de los Olivitos y Santa Rosa de Agua, donde aún quedan algunos palafitos. En Bobures está el Balneario Municipal, las playas San José y Santa María, y el río Catatumbo, donde se produce el Relámpago del Catatumbo. En Cabimas está la playa Punta Hicotea y en Ciudad Ojeda la playa Párate ahí. En Encontrados está el Parque Nacional Ciénagas del Catatumbo. En Machiques, el Parque Nacional Sierra de Perijá y la Misión Indígena del Tukuko. En Mene Grande se encuentra la Refinería San Lorenzo y el Monumento a la Nacionalización Petrolera. En San Rafael del Moján las playas Villalobos, Las Mercedes y Las Palmeras; la Laguna de Sinamaica, con los palafitos que se mantienen casi intactos; así como los castillos: de Nuestra Señora del Carmen, de San Carlos de la Barra y de Santa Rosa de Zapara.
DIALECTO
Chinca... pásame la colonia que hoy es el día que consigo ese guiso mollejúo. ¡Aaah! es por eso que te empirifollaste tanto... mijito, pero esas gomas no te pegan con el pantalón....¡hey!, no te hagais el willi may...estáis medio salao. No paséis por allí que acabo de dar lampazo. Cálmate...¿tenéis sencillo pa´ pagar el carrito y comprar un cepillao o un polo porque el sol está mollejúo? Preparáis pal almuerzo mojito en coco...¡hey! y pa la cena, unas mandocas, pero echale bastante plátano y panela. Mija...¡te quedó puliito el enlosao!...
Para quien no sea zuliano y escuche lo anterior seguramente creerá que se trata de un acertijo, o de un idioma extraño, perdido en el tiempo...pero no, es un simple diálogo cotidiano entre una pareja, de esas que mantienen aún vivo ese apego al voseo marabino, hablar dominante entre los sectores populares e intermitente entre las personas más cultas. Es una representación efusiva de planteamientos rutinarios y es además una de las manifestaciones más elocuentes de nuestras múltiples y particulares tradiciones zulianas, que en complicidad con la exquisita gastronomía, la contagiosa gaita y el mollejúo sentido festivo, confieren a la región del petróleo una especie de magia que atrae gente de otros estados, particularidades que de ser difundidas, redundarían en una actividad turística activa e incesante.
Quién no se pregunta por qué los marabinos somos tan diferentes al resto de las poblaciones venezolanas, no sólo en la forma de hablar, también en la manera jocosa como la mayoría asume su cotidianidad, aunado a la hospitalidad natural y a los nombres propios muy particulares con los que se bautizan a la gente de aquí.
El médico e historiador zuliano Ernesto García Mac Gregor parece estar cerca de las respuestas, y es que el investigador afirma que "somos así porque estuvimos aislados del resto del país durante todo el siglo XIX y hasta principios del XX, y mientras Venezuela cambiaba hacia nuevas formas pronominales y verbales, como el tú, que empezaba a usarse en España, el Zulia mantuvo el voseo como núcleo del dialecto regional, porque luego de la independencia del país, nos aislamos hasta de la madre patria".
Sin embargo, el ambiente cercano al puerto, mantuvo a los pobladores en contacto con la cultura de varias naciones europeas, y de Sur América, por lo que la gente culta era común, y el orgullo por el territorio, eran marcados, afecto que se ha mantenido con el transcurrir de los años y es reconocido como regionalismo.
Al profundizar en sus consideraciones con relación a la fuente turística en que pueden convertirse las tradiciones e idiosincrasia marabinas, señaló Gracía Mac Gregor que serían atractivos muy interesantes si se saben focalizar y promocionar, pero que habría que resolver en primer lugar las evidentes deficiencias que existen en materia de infraestructura hotelera, transporte turístico, información al visitante, además de saltar el abismo de la inseguridad galopante.
TRADICIONES
Aunque la gaita es un género musical que se interpreta con sus respectivas variantes en muchos estados de Venezuela, es en el Zulia donde ha encontrado su mayor desarrollo. Se distinguen: la gaita de Santa Lucía, la gaita de Tambora, la Gaita Perijanera y la gaita de Furro. Esta última es también conocida como gaita Maracaibera, y es una de las más difundidas en todo el territorio nacional. No se sabe a ciencia cierta dónde nació, pero El Empedrao y Saladillo son las barriadas que se disputan el origen de la gaita de Furro. Sus acordes comienzan a escucharse en el mes de octubre y no descansan hasta enero. Aunque se le han incorporado diferentes instrumentos, un conjunto instrumental típico está formado por cuatro, maraca, charrasca, tambor y furro. Este último, también llamado furruco, resulta imprescindible. Los temas de las composiciones son muy variados, van desde la protesta o denuncia social, pasando por la cotidianidad, el país, el amor, la Virgen de Chiquinquirá y San Benito.
Su Gente: A principios del siglo XVI habitaban la región diversas comunidades indígenas descendientes de corrientes migratorias de origen arawaco y caribe llegados al lugar a lo largo de 11.000 años.
Guajiro o Wayuu: Llevaban una vida nómada y después del contacto europeo adoptaron el pastoreo de ganado. En la actualidad también son agricultores, comerciantes y, algunos, profesionales. Se han destacado por sus finas artesanías, sobre todo el tejido de chinchorros y tapices. Agrupa a los Guajiros o Wayuu (168.318 individuos), Paraujano o Añú (17.437 individuos), Baré o Balé (1.520 individuos), Kurripako o Kúrrim (2.806 individuos), Baniva o Banibas (l.150 individuos), Piapoko o Tsase (1.331 individuos) y Warekena o Guarequena (409 individuos).
Artesanía: El estado Zulia se caracteriza entre otras cosas por tener su artesanía muy especializada según la localidad por ejemplo: La artesanía zuliana es muy rica en expresión artística. Dentro de la artesanía popular se encuentra la guajira, que se ha venido transmitiendo de generación en generación,
...