ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Taller De Expresion Oral

kcjoker18 de Julio de 2013

844 Palabras (4 Páginas)522 Visitas

Página 1 de 4

La voz humana características:

Tono: Es la altura musical de la voz. Según el tono, las voces humanas se clasifican en agudas o graves. La escala de registros de altura permite clasificar a las voces masculinas, por lo común, en tres categorías: tenor, barítono y bajo. Existen también tipos de voces intermedias. Desde el punto de vista oratorio, la mejor voz es la del barítono.

Timbre: Es el matiz personal de la voz. Es un fenómeno complejo y está determinado por el tono fundamental y los armónicos o tonos secundarios. Por el timbre se reconoce a la persona que habla, aun cuando no se la perciba. Hay voces bien timbradas y agradables, mas las hay también blancas, roncas y chillonas.

Cantidad: Es la duración del sonido. Según la cantidad, los sonidos pueden ser largos o breves, con toda la gama intermedia de semilargos, semibreves, etc. La cantidad suele depender, en general, de las características de cada idioma, de los hábitos lingüísticos de las regiones o países, de la psicología del habitante, etc.

Intensidad: Es la mayor o menor fuerza con que se produce la voz. Hay voces fuertes y voces débiles.

En fonética, se denomina acento al conjunto de los anteriores elementos, cuya combinación especial en cada idioma, en cada región de un mismo idioma y aun en cada individuo, da a ese idioma o habla una característica distintiva.

Las voces de los títeres

En el teatro de títeres, nuestra voz es muy importante, porque a través de ella se expresan las emociones de los personajes. Nuestros títeres tienen la expresión fija en el rostro, por lo tanto, los matices de los sentimientos se expresan a través de nuestra voz. Debemos aprender a ser claros en la manera de pronunciar y decir las palabras.

Para empezar, vamos a leer en voz alta un fragmento de un cuento para escuchar nuestras voces y perder el miedo escénico.

¿Sabe lo que es el “miedo escénico”? Es esa especie de cosquilla en el estómago que sentimos cuando tenemos que hablar ante los demás. ¿ Le ha pasado? ¿Verdad que sí? Se sienten como unas mariposillas en el estómago. Pero no hay que tenerles miedo, porque no hacen nada. Al contrario, son necesarias para que haya un poquito de emoción...Así, sale todo mejor.

Una de las herramientas más expresivas del titiritero es la voz, por eso, debemos cuidar nuestra respiración y dicción. Muchos profesionales trabajan con la voz, entre ellos: el profesor, el locutor de radio, el animador de televisión, el orador, el político y por supuesto, el titiritero.

Ejercitemos...

Inspiremos la mayor cantidad de aire por nuestra nariz hasta llenar nuestros pulmones. Expulsemos el aire, lentamente por la boca expresando el sonido de la letra a. Ahora repite el mismo ejercicio, con las letras e, i, o, u.

Cuando hacemos títeres, debemos cuidar muy bien nuestra pronunciación, porque de lo contrario, no se entenderían bien las palabras. En una función de títeres es muy importante la comunicación entre el títere y el público. Y esa comunicación se consigue a través de una pronunciación correcta. Para tenerla, es necesario ejercitar nuestra dicción.

Un buen titiritero debe aprender a pronunciar correctamente. Para ello, debemos aprender a escuchar las voces de las personas que nos rodean. Cada una de ellas tiene un timbre de voz, cierto tono que la hace única. ¿Cómo habla su papá? ¿Y su mamá? ¿Ha puesto atención a las voces de las personas que le rodean? De igual manera, hay que aprender a escuchar nuestra propia voz. ¿Es suficientemente alta y clara? Aprendamos a susurrar...hablemos muy suave...luego alcemos el volumen.

Juegos de trabalenguas para aprender a modular

Un trabalenguas es un juego de palabras muy simple , pero cuesta mucho decirlo porque se nos traba la lengua. Primero lo leemos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com