Tanatologia
Enviado por Meil • 25 de Agosto de 2012 • 3.956 Palabras (16 Páginas) • 1.524 Visitas
Escuela Superior de Enfermería y Obstetricia.
Programa de Estudios Complementarios de Competencias de la Licenciatura en Enfermería (PECCLE)
CARPETA N° 3
TANATOLOGÍA
MATERIA:
BIOÉTICA Y TANATOLOGÍA.
FACILITADOR / A:
DR. JUAN HELADIO RÍOS ORTEGA
ALUMNA: BEATRIZ RODRÍGUEZ MORENO
GRUPO: 2PM1
14 SEPTIEMBRE 2010
CUESTIONARIO DE TANATOLOGIA: NÚMERO 1
RESPONDA DE MANERA PRECISA CADA UNA DE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS.
1. ESCRIBA UN CONCEPTO DE MUERTE.
La muerte es el cese permanente de todo el funcionamiento clínicamente observable del organismo como un todo, y cuando sea aplicable la pérdida de la conciencia por el organismo y todas sus partes identificables.
2. ¿QUÉ SIGNIFICADO TIENE LA MUERTE PARA EL SER HUMANO?
La humanidad comparte el concepto de la muerte como un proceso biológico natural que se manifiesta con el cese de las funciones vitales del ser humano, pero una visión más amplia nos permite concebirla también, como un proceso espiritual mediante el cual el espíritu abandona el cuerpo físico para continuar viviendo en otro plano o dimensión.
3. ESCRIBA LOS CRITERIOS Y SIGNOS DE MUERTE HUMANA, MÁS RELEVANTES.
La muerte cerebral (pérdida permanente e irreversible de conciencia y de respuesta a estímulos sensoriales, ausencia de automatismo respiratorio, daño irreversible del tallo cerebral: arreflexia pupilar, ausencia de movimientos oculares en pruebas vestibulares y ausencia de respuesta de estímulos nociceptivos), o signos positivos de muerte como: ausencia de conciencia, ausencia de respiración espontánea, ausencia de reflejos del tallo cerebral, paro cardíaco irreversible.
4. ¿QUÉ SE ENTIENDE POR MUERTE RECHAZADA?
La muerte ha cambiado y su modelo actual sufre, al parecer, una profunda crisis. Ha pasado lenta y progresivamente de la muerte familiar, “domesticada”, a la muerte rechazada, prohibida. Tal proceso está ligado al desarrollo de la civilización científico-técnica-industrial y se manifiesta en el orden de las ideas, en las actitudes psicológicas y hábitos sociales, respecto de la muerte y las formas aceptables de morir. La idea secularizada de la muerte, al abandonar el más allá de las creencias por el más acá de la ciencia, se ha vaciado de contenido, negativizado o irrealizado, de todos modos empobrecido. No se sabe qué pensar de la muerte y por tanto no se tiene nada que decir de ella ni se puede hacer otra cosa que disimularla en público: el duelo, dolor por excelencia que se ponía al abrigo del mundo y perpetuaba la memoria del desaparecido, es rechazado.
5. ¿QUÉ SE ENTIENDE POR MUERTE REHABILITADA?
Es la reivindicación de la muerte mediante la libre disposición de la propia vida, para lograr la claridad antes de morir, serenidad y asistencia merecida.
6. ESCRIBA UN CONCEPTO DE MORIBUNDO.
Se considera moribundo al sujeto que ha llegado al fin de su vida, que está extinguiéndose o muy cercano a morir. El moribundo tanto en el concepto social como en la realidad física, lo sitúa en un irreversible preámbulo de la muerte, el moribundo lleva la convicción de que su muerte se halla a un paso, inmediata y segura y que no dispone en adelante, de una válida comunicación con los demás.
7. ¿A QUÉ LE LLAMA LA DOCTORA ELIZABETH KÚBLER ROSS ELTRABAJO DE LA MUERTE?
Al trabajo que se realiza para humanizar el trato con los enfermos al final de la vida, es una invitación al diálogo honesto y franco acerca de sus preocupaciones, y un signo de esperanza de que esta última etapa de la vida pueda vivirse con significado y plenitud si se afronta sin dolor físico, con conciencia y acompañado de los seres queridos.
8.- DESCRIBA BREVÍSIMAMENTE LAS ETAPAS DEL PACIENTE EN TRABAJO DE MUERTE.
1) Negación: Es un mecanismos de defensa ¡no puede ser! Es el ajuste a una dura realidad que se presenta negando el hecho, se amortigua el golpe de lo inesperado y terminante. Es no querer ver a otros, no aceptar.
2) Ira: Es la rebeldía ante lo que no está en nuestras manos, impotencia ante los hechos. Aquí se generan sentimientos de envidia hacia los demás que no están sufriendo la pérdida. ¿Por qué a mí?
3) Negociación: Ante la dificultad de afrontar la difícil realidad, mas el enojo con la gente y con Dios, surge la fase de intentar llegar a un acuerdo para intentar recuperar la traumática vivencia.
4) Depresión: Tristeza profunda, en esta etapa se debe apoyar sin decir nada, sólo acompañar, oír en silencio. Una cosa es la tristeza y otra la depresión, esta última es una enfermedad que se puede extender y complicar, por eso es importante descubrir cuál de las situaciones vive el doliente, para que reciba la ayuda apropiada y necesaria en su caso.
5) Aceptación: Esta etapa tiene como característica propia la voluntad de aceptar. ¡Acepto! Aquí aparece una actitud desprovista de sentimientos, un acomodo irremediable. Cuando llega la aceptación, se propician nuevos comienzos, aprovechando lo que se tiene para seguir adelante. Comienza a sentirse una cierta paz, se puede estar bien solo o acompañado, no se tiene tanta necesidad de hablar del propio dolor…. La vida se va imponiendo y surge la esperanza.
9. ESCRIBA UN CONCEPTO DE PACIENTE TERMINAL.
Es el que padece una enfermedad que presenta el deterioro progresivo y generalizado del organismo y sus funciones, que no responde a ningún tratamiento. Es reconocible a partir de signos, síntomas, reacciones, actitudes y circunstancias socioculturales y del medio ambiente que afectan al individuo en su totalidad. Estos fenómenos estarán comprendidos dentro de un período aproximado y no mayor de seis meses.
10. ESCRIBA EN QUÉ CONSISTE LA SOLEDAD DE LOS MORIBUNDOS O EL MORIR A SOLAS.
Es ese espacio que le permite al moribundo ese instante de intimidad, de soledad para encontrarse consigo mismo; para elegir sus últimos actos y palabras, decidir sobre su fin, impartir órdenes y deseos, exigiendo, libre e imbuido de la dolorosa importancia del paso que media entre estar en el mundo y ya no estarlo nunca más.
11. ¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES MIEDOS DEL PACIENTE TERMINAL?
Miedo a lo desconocido, a la soledad en los últimos momentos, a los cambios corporales y pérdidas de órganos o partes, a perder el autocontrol, al dolor físico o al sufrimiento; como complejo psicológico a la pérdida de la identidad propia a olvidarse de sí.
12. ¿Á QUÉ SE LE LLAMA: REHABILITACIÓN DEL MORIBUNDO?
Al proceso durante el cual al paciente moribundo se le proporcionan cuidados paliativos
...