Tarea 2 desarrollo de habilidades del aprendizaje
Enviado por Claudia Fuentes • 3 de Octubre de 2016 • Tarea • 1.006 Palabras (5 Páginas) • 455 Visitas
Título de la tarea
Estrategias de Aprendizaje
Nombre Alumno
Claudia Araya Fuentes
Nombre Asignatura
Desarrollo de Habilidades para el Aprendizaje
Instituto IACC
08-08-2016
Desarrollo
En el siguiente recuadro se detallan los resultados de la realización de los siguientes Test:
|
| ESTILO DE | APRENDIZAJE |
|
|
| TEST |
| RESULTADO |
| |
Test de | Inteligencias | múltiples | Intrapersonal |
|
|
|
|
|
|
| |
Test visual, | Auditivo, | Kinestésico | Visual 60%, | Auditiva 25%, | Kinestésico 15% |
(PNL) |
|
|
|
|
|
Estilo de | aprendizaje | De (KOLB) | Acomodadora | Y Convergente |
|
|
|
|
|
|
|
Según la rae la palabra procrastinación viene de la palabra procrastinar del latín procrastinare que es diferir, aplazar.
Según he logrado investigar, y llegando a mi conclusión, mi definición de procrastinación: Es aquello que nos hace posponer nuestras tareas diarias, ya sea por hábito, mala disposición o simplemente por pereza, lo que nos provoca realizar mal nuestra labor, interrumpiendo nuestros procesos y objetivos propuestos, ya sean en estudio, laboral o personales disminuyendo nuestra producción haciéndonos menos felices y bajando, también, nuestro autoestima.
En donde para poder evitarlo o remediarlo debemos realizar una serie de estrategias de indagación, el cuál se define, según la academia del la lengua española, se entiende por “Intentar, averiguar, inquirir algo discurriendo o con preguntas”.
Para estas indagaciones podemos usar una serie de preguntas que puedan aclarar nuestras dudas y así enfrentar de mejor manera esta problemática tan común en nuestros días.
Estas pueden ser:
Preguntas guías:
Estas abordan un tema de forma global de distintas interrogantes sobre el tema en cuestión, como por ejemplo:
PARA QUE: debo conocer el termino Procrastinación?
QUE: significa la palabra procrastinación?
QUIEN: Puede sufrir esta acción?
COMO: Nos afecta incurrir en esta situación?
CUANDO: La procrastinación puede volverse adictiva?
DONDE: Generalmente, se sufre este “habito”?
CUANTO: Perdemos por no poner atajo a esta anomalía?
POR QUE: Llegamos a involucrarnos en este proceso con tanta frecuencia?
También podemos utilizar la estrategia de las preguntas literales abordando aspectos e ideas más específicas citadas en fuentes literales tales como:
A QUE: se refiere William Knaus, en la monografía “Superar el hábito de posponer”, a las diversas características personales que son propias de las personas con tendencia a la postergación?
COMO: Controlamos el hábito de postergar?
O bien, una tercera opción son respondiendo las preguntas de la estrategia SQA.
Que sé?
Respecto a la procrastinación que es una anomalía que afecta principalmente a jóvenes y adultos en tareas cotidianas y monótonas, lo que paulatinamente se convierte en hábito y provoca la disminución de nuestros rendimientos tanto laborales como académicos. Estos tienen diferentes causales como por ejemplo el miedo al fracaso, no ser reconocidos por sus pares o superiores, o simplemente por pereza.
...