ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teoria De Sistemas

Chikip272 de Mayo de 2013

2.797 Palabras (12 Páginas)426 Visitas

Página 1 de 12

– Los sistemas agrícolas

Los sistemas agrícolas son un subconjunto de los sistemas ecológicos. Son sistemas

ecológicos porque tienen por lo menos un componente vivo. Sólo un porcentaje pequeño de los

sistemas ecológicos existentes son sistemas agrícolas. Spedding (1975), en su libro sobre la biología

de los sistemas agrícolas, discute los propósitos de éstos y la distinción entre ellos y los sistemas

bióticos, y concluye que el criterio más importante es que un sistema agrícola tiene un propósito.

El concepto de "propósito" es, obviamente, un concepto antropocéntrico. La hormiga, en el

bosque, tal vez piense que los árboles tienen el "propósito" de alimentar hormigas. El hombre, en su

evolución ha tomado a veces una actitud similar; pero el como cualquier otro animal, es

componente de un sistema. Como animal omnívoro, (que como plantas y otros animales) el hombre

ha elaborado programas de actividades que tienden a incrementar poblaciones de plantas y animales

que él come o que le son de utilidad. Estas poblaciones de valor agronómico, junto con otras

poblaciones bióticas que interactúan con éstos, y el ambiente físico y socio-económico que a su vez

interactúan con las poblaciones bióticas, forman sistemas agrícolas.

Los sistemas agrícolas ocurren desde un nivel mundial, con flujos de mercadería agrícola

entre países, hasta el nivel de una planta o un animal y los procesos fisiológicos dentro de estos

organismos. Los sistemas agrícolas casi siempre interactúan. La salida de uno puede ser entrada a

otro; un sistema agrícola puede ser subsistema de otro sistema agrícola. Este conjunto de sistemas

agrícolas con interacciones verticales (entre sistema y subsistema) e interacciones horizontales (al

mismo nivel jerárquico) forma una unidad extremadamente compleja.

MARCO CONCEPTUAL

La Figura 3.1 esquematiza un marco conceptual basado en sistemas agrícolas jerárquicos.

Los sistemas agrícolas que interactúan para formar los procesos de producción agrícola también se

relacionan horizontal y verticalmente. La interacción vertical determina la jerarquía de los sistemas

agrícolas.

Para el desarrollo y la investigación agrícolas, 1a región geográfica es, generalmente, la

unidad de mayor interés". La jerarquía esquematizada en la Figura 3.1 supone a su vez que una

población compuesta por una variedad de cultivos o un tipo de animales, es "la unidad de interés"

más pequeña para quien estudia los sistemas agrícolas de una región.

Una región es un sistema agrícola con subsistemas. Dependiendo de las circunstancias,

cualquiera de estos subsistemas puede ser el de mayor interés. Por ejemplo, el subsistema de crédito

agrícola puede ser conceptualizado como un sistema y estudiado para identificar los subsistemas

que forman esa unidad. En la Figura 3.1 se ha supuesto que las fincas de la región tienen prioridad

como unidades de estudio.

Una finca también es un sistema. Los investigadores agrícolas están dando mucho énfasis a

los estudios e investigaciones en sistemas de fincas. Un agroecosistema es un subsistema de la

finca, análogo a la unidad "ecosistema" en Ecología. Como el ecosistema, el agroecosistema es un

conjunto de poblaciones de plantas, animales y microorganismos, que puede incluir poblaciones de

cultivos, animales domésticos o ambos. Estas poblaciones de valor agrícola pueden ser separadas de

las otras poblaciones y definidas como subsistemas de cultivos o animales. Los sistemas de cultivos

y de animales son arreglos de poblaciones de cultivos o animales que interactúan.

El desarrollo o la investigación agrícola no tienen que abarcar toda esta jerarquía (de la

región a un cultivo o animal) pero, en general, es necesario estudiar por lo menos tres niveles a la

vez. La unidad de prioridad es un nivel, pero para definir las entradas de esta unidad, o sea el

ambiente donde funciona, es necesario estudiar el nivel en el cual la unidad funciona como

subsistema. Para describir y entender el sistema prioritario también es necesario estudiar los

subsistemas de esta unidad. Por ejemplo, si un grupo de técnicos está interesado en el sistema de

unitivos como unidad de prioridad, tiene que estudiar:

• El nivel del agroecosistema,

• El nivel del sistema de cultivos.

• El nivel de un cultivo.

Este principio, que puede ser denominado e! principio de "tres niveles mínimos*' puede servir como

pauta en la investigación de cualquier sistema agrícola.

ANÁLISIS DE SISTEMAS AGRÍCOLAS

El análisis de cualquier sistema empieza con su descripción. Esta descripción, ya sea

desarrollada o expresada a través de un diagrama o una ecuación matemática, es un modelo del

sistema. Un modelo, por definición, es una simplificación de la realidad, Al simplificar se

identifican los elementos más importantes para incluir en el modelo. Por lo tanto, un modelo es

también un conjunto de hipótesis sobre la estructura y la función del sistema. Estas hipótesis, como

cualquier otras, se pueden evaluar por medio de experimentación. Pero también es posible evaluar

un modelo y, por lo tanto, las hipótesis implícitas en el modelo, por un proceso de validación

práctica. Si el modelo funciona como herramienta práctica, esta utilidad da cierta validez a las

hipótesis que implica. Esta posibilidad de usar la utilidad del modelo como prueba de un conjunto

de hipótesis puede ser mucho más eficiente que evaluar cada hipótesis individualmente,

Los pasos principales en el análisis de un sistema son: la elaboración del modelo y la

validación. En la investigación agrícola se supone que el análisis de un sistema tiene un objetivo

que va más allá de entender su estructura y función. Se espera que el resultado del análisis tenga

también cierta utilidad. A los pasos de elaboración del modelo y validación se puede añadir

entonces la utilización.

La elaboración del modelo, la validación y la utilización no son procesos separados. El

primer modelo de un sistema puede ser puramente cualitativo, pero al cuantificarse las relaciones

supuestas en el primer modelo, ha empezado el proceso de validación. Es muy posible que el

modelo cuantitativo, elaborado después de medir y cuantificar las entradas, salidas y función de los

subsistemas del sistema real, puedan ser muy diferentes al modelo cualitativo original. Desde el

comienzo se puede usar como herramienta el primer modelo cualitativo; este uso del modelo es, al

mismo tiempo, una etapa de validación. Conforme pasa el tiempo, el modelo evoluciona y es más y

más útil como base para diseñar mejores sistemas agrícolas.

Cada región, finca, agroecosistema, sistema de cultivos y sistema de animales es diferente;

pero es posible describir unos modelos cualitativos que puedan servir de marco conceptual para

estudiar e investigar estos sistemas.

Las Figuras 3,2 a 3,6 son diagramas (modelos) de estos cinco sistemas. En todos los

diagramas el sistema se visualiza como un conjunto de subsistemas, dentro de un cuadro que define

sus límites. Las entradas a los sistemas están representadas por círculos que son las fuentes de flujos

(líneas con flechas) que entran al sistema. Los diagramas también influyen los flujos entre los

subsistemas y las salidas de los sistemas.

La región

La Figura 3.2 describe la región geográfica como un sistema. Dinero, materiales, energía e

información entran y salen de ]a región y fluyen entre sus subsistemas. En este modelo, se ha

dividido la región en: sistemas no agrícolas (zonas urbanas, fábricas, bosque, etc.); centros de

mercadeo, crédito e información y sistemas de fincas de diferentes tipos. Al hacer el estudio de una

región real, sería necesario especificar los diferentes tipos de centros y clasificar los tipos de fincas

en base a las características pertinentes a los objetivos del estudio. También sería necesario precisar

los tipos de flujos, usando características basadas en la realidad de la región. Por ejemplo, los

materiales pueden ser divididos en productos no agrícolas, insumos agrícolas, granos básicos, carne,

leche, etc. La energía puede ser dividida en energía humana (gente que entra y sale para trabajar),

energía animal, petróleo, etc. El grado de precisión necesario para cuantificar estos flujos al hacer el

modelo cuantitativo dependería del propósito del estudio.

Los estudios regionales pueden ser realizados por medio de encuestas, censos, etc. En la

mayoría de los casos ya existe mucha información, como mapas de suelos, estudios climatológicos,

etc., que puede servir de base al equipo que empieza un estudio a nivel de sistema regional.

La finca

La Figura 3.3 describe la finca como un sistema. En el diagrama se considera la finca como

un sistema con entradas y salidas de dinero, materiales, energía e información. El sistema tiene un

subsistema socioeconómico que incluye la casa y todo lo relacionado con flujos que entran y salen

de la finca. Las líneas punteadas indican el flujo de dinero; en el modelo se ha supuesto que por

cada flujo de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com