Teorias De La Comunicaicon
jkaty13 de Mayo de 2013
7.696 Palabras (31 Páginas)513 Visitas
CAPITULO # 3 :TEORIAS VINCULADAS CON EL DESARROLLO DE LAS RELACIONES INTERPERSONALES
[Escribir el subtítulo del documento]
CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
brian
INTRODUCCIÓN
En el siguiente trabajo se tratara sobre las teorías vinculadas con el desarrollo de las relaciones interpersonales empezaremos haciendo una introducción de cada una de ellas:
INTERCAMBIO SOCIAL. En el estudio de la comunicación interpersonal sean realizado diferentes teorías que tratan de explicar dicho proceso la teoría del intercambio social postula que todas las relaciones humanas están formadas por el costo – beneficio y la comparación entre alternativas mostrándonos como percibimos y sentimos una relación.
DIALÉCTICA RELACIONAL. La teoría de la dialéctica relacional esta dentro de la categoría que trata sobre los fenómenos de las relaciones interpersonales .Esta teoría dice que los individuos buscan reducir las contradicciones dentro de sus relaciones a través del diálogo.
GESTIÓN PRIVADA DE LA COMUNICACIÓN. Consta en revisar y explicar las complejidades de la comunicación. La teoría asegura que existen fuerzas cambiantes con un radio de privacidad y revelación que las personas manejan a los juicios sobre los grados (el énfasis, en el original) de privacidad y publicidad que desean experimentar en toda relación dad ofrece una explicación sobre el delicado proceso de coordinar revelación y ocultación que las personas llevan a cabo constantemente en sus relaciones con los demás.
REDUCCIÓN DE LA INCERTIDUMBRE. Sabemos que existen los grupos y que son objeto de estudio, pero no sabemos nada acerca de cómo nacen. Maslow y su jerarquía de necesidades no nos decían nada acerca de ellos, pero sí de la necesidad del individuo de buscar afecto, interacción social, o aprobación de los demás de manera innata. El individuo busca el grupo, busca la interacción, busca la reducción de la incertidumbre.
ATRIBUCIÓN. Gran parte de los sucesos en los que nos vemos involucrados a diario no son totalmente predictibles. Muchos llegan a crearnos conflictos cognitivos internos debido a que desconfiguran expectativas previas. Para superar el conflicto interno se pone en marcha el proceso de atribución causal, en el que tratamos de hallar respuesta a la pregunta de por qué.
Por tanto, llamamos Atribución a la explicación o interpretación que un individuo da a la conducta o conductas, propias o ajenas (más frecuentemente ajenas) que ocurren en un determinado momento y contexto.
Esta definición nos lleva a ver al fenómeno atributivo como un concepto fundamental para entender que, no es tanto la conducta quien genera el conflicto interpersonal o intergrupal, sino las distintas interpretaciones que de la misma conducta hacen el actor y el observador.
CAPITULO N° 3: TEORÍAS VINCULADAS CON EL DESARROLLO DE LAS RELACIONES INTERPERSONALES
1 .TEORÍA DEL INTERCAMBIO SOCIAL
La Teoría fue desarrollada desde la psico-sociología por G. C. Homans,1961; P. Blau, 1959, desde la socio-psicología por J. W. Thibaut, y H. Kelley, 1959
Esta teoría tiene raíces en el conductismo y también toma elementos de la economía. Posteriormente la han vinculado a la teoría de la elección racional.
Versión Psicosociológica: George Homans y Peter Blau
Recuperan a los individuos al primer plano de la sociología.
Objetivo: desarrollar una teoría de las formas elementales de la vida social, para explicar toda la vida social.
Para Homans, la conducta social es un intercambio de actividad, tangible o intangible, más o menos gratificante o costosa entre al menos dos personas: “cuando la actividad de al menos cada uno de los animales en interacción refuerza o castiga la actividad del otro y cuando en consecuencia cada uno influye en el otro”.
1.1 Intercambio social
La teoría del intercambio social, también llamada la teoría de la comunicación de intercambio social, sugiere que los seres humanos toman decisiones sociales basadas en los costes y beneficios percibidos. Esta hipótesis afirma que las personas evalúan todas las relaciones sociales para determinar los beneficios que obtendrá de ellos. También sugiere que una persona normalmente deja una relación si él o ella percibe que el esfuerzo, o el coste, de la misma supera cualquier ventaja. Esta premisa de la psicología social tiene sus raíces en la economía, la teoría de la elección racional, y el estructuralismo.
La teoría del intercambio social utiliza términos económicos como beneficio, ganancia, costo, y el pago para describir situaciones sociales. Según esta suposición, la gente consciente e inconscientemente, evaluar cada situación social en términos de lo que tendrá que poner en él, y relacionarlo con los beneficios que piensan que pueden salir de él. Cuanto mayor es el beneficio potencial, mayor es la inversión personal de un individuo puede hacer en una relación.
Según esta teoría, las personas toman estas decisiones en función de su nivel de satisfacción individual dentro de la relación. Las personas suelen tener un alto nivel de felicidad si perciben que están recibiendo más de lo que están dando a una relación. Si, por otra parte, las personas sienten que están dando más de lo que reciben, pueden decidir que la conexión no está cumpliendo con sus necesidades.
Si una persona termina una relación que él o ella siente es no vale la pena la inversión social a menudo depende de las opciones que él o ella piensa que están disponibles. Las personas que piensan que podrían ir mejor en otras relaciones son más propensas a dejar de tan alto costo de las situaciones sociales. Si una persona considera que no hay mejores opciones que la relación costosa, él o ella tienen más probabilidades de permanecer en la situación.
Esta teoría del intercambio social es considerada por muchos psicólogos a ser muy individualistas, lo que significa que asume que el individuo evalúa todas las interacciones humanas sociales basadas en su beneficio personal. Esta suposición niega la existencia de verdadero altruismo. También sugiere que todas las decisiones están hechas de una auto-motivación de servir, incluso la generosidad.
Según la teoría del intercambio social, las personas sólo serán generosas si esperan algún beneficio personal para llegar a ellos a causa de ella. Ejemplos de un beneficio personal de auto-sacrificio pueden incluir una muestra de gratitud del beneficiario o de la aprobación del grupo de pares del donante. Esta idea hace hincapié en el regreso previsto para tales obras buenas, también llamado de reciprocidad, tal como se expresa en la frase “hoy por ti, mañana por mí”.
1.2 Proposiciones de Homans
Homans se basa en los principios de Skinner del condicionamiento operante, no añade principios, solo los reformula en términos sociales.
Proposición I: del éxito
Proposición II: del estímulo
Proposición III: del valor
Proposición IV: de la privación saciedad
Proposición V: de la agresión – aprobación
Proposición VI: de la racionalidad
A continuación detallaremos cada una de las proposiciones:
*Proposición I: del éxito
Cuanto más recompensada sea la acción de una persona, tanto más probable es que esta lleve a cabo esa acción.
*Proposición II: del estímulo
Si un estímulo/s ha ocasionado en el pasado que la acción de una persona fuera recompensada, entonces cuanto más semejantes sean los actuales estímulos a los pasados, más probable es que tal persona realice ahora esa acción u otra semejante.
Implica la generalización (del estímulo) es decir, la tendencia a ampliar la conducta a circunstancias similares.
Y la discriminación (distinguir): actor distingue si actuar en circunstancias específicas eficaces en el pasado.
*Proposición III: del valor
Cuanto más valioso sea el resultado de una acción para una persona, más probable es que realice esa acción.
El castigo es un medio ineficaz para conseguir que las personas cambien su conducta pues las personas pueden reaccionar de maneras indeseadas/inesperadas al castigo.
Homans prefiere no recompensar la conducta indeseada (castigo negativo).
Es preferible la recompensa, la clave: su administración inmediata
*Proposición IV: de la privación-saciedad
Cuanto más de cantidad de una recompensa recientemente, menos valiosa le resultará.
Solemos saciarnos si recibimos una recompensa durante largos periodos de tiempo.
Dos conceptos aclaratorios:
Coste: (de toda conducta) se define como las recompensas que se pierden cuando se realizan líneas alternativas de acción.
Beneficio: la proporción en la que las recompensas superan a los costes en los que se incurre.
*Proposición V: de la agresión – aprobación
Versión A: Si una persona no recibe por su actividad la recompensa que esperaba o recibe un castigo que no esperaba, sentirá indignación y al sentirse indignada, los efectos de una conducta agresiva le servirán de recompensa.
Versión B: Cuando la acción de una persona recibe la recompensa que espera, especialmente una recompensa mayor que la esperada, o no recibe el castigo previsto, se sentirá complacida; lo más probable es que realice la conducta aprobada, y
...