Teorias Del Aprendiaje
guillermocobo17 de Febrero de 2012
872 Palabras (4 Páginas)452 Visitas
I N T R O D U C C I Ó N
Hoy en día la educación precisa una visión renovada, actualmente no es suficiente lo que la escuela enseña, por ello se ha visto necesario repensar los conceptos básicos que los planes y programas contienen para que los alumnos puedan contar con las herramientas necesarias para que al término de sus estudios puedan integrarse sin ningún problema a la sociedad y al mundo laboral.
En la actualidad se propone una educación basada en competencias que cumpla con las exigencias y satisfaga las necesidades de la práctica laboral contemporánea, este trabajo llamado “Educación por competencias” pretende analizar dicho enfoque, pero para entender que es una formación y educación basada en competencias lo primero que tenemos que hacer es comprender el concepto de competencia y diferenciarlo del de habilidad.
En sí la palabra competencia puede tener distintas definiciones y muchas veces se confunde con habilidad, no voy a negar que estos dos conceptos sean muy parecidos y la diferencia está en que, en lo personal, competencia es la capacidad para resolver problemas cada vez más complejos de manera contextual, y hago referencia en cada vez más complejos.
Educación por competencias.
Se dice que una persona competente es la que sabe actuar ante situaciones de indeterminadas situaciones problemáticas. Viéndolo desde este punto de vista puedo decir que trata de formar al individuo desarrollándole todas las capacidades posibles tanto cognitiva como socio-afectivas que le den herramientas en la vida para tener una mejor adaptación a los cambios que se generan para que pueda resolver diferentes tipos de situaciones cada vez más complejas de una forma eficaz y eficiente.
Sin embargo, al enfocarnos en la educación, observamos que una competencia es más que conocimientos y habilidades, implica comprender un problema y accionar racional y éticamente para resolverlo, supone un progreso respecto a enfoques y planteamientos relativos a la educación tradicional. Se destaca la funcionalidad del aprendizaje como uno de sus rasgos distintivos, ya que representa un conjunto multifuncional y transferible de conocimientos, destrezas y actitudes que todos los individuos necesitan para su realización y desarrollo personal, inclusión y empleo, es transferir el conocimiento de una situación concreta a otras situaciones distintas. (Coll, 2007).
Impulsar mecanismos sistemáticos de evaluación de resultados, reforzar la capacitación de profesores, actualizar los programas de estudio, sus contenidos, materiales y métodos, fortalecer la educación, son objetivos que se plantea nuestro país para elevar la calidad educativa para que los estudiantes amplíen las oportunidades de vida.
La premisa central es que no es posible mejorar la calidad de la educación sin mejorar prioritaria y sustancialmente la calidad profesional de quienes enseñan. La construcción del nuevo modelo educativo acorde con los tiempos y con los requerimientos del siglo XXI requiere medidas integrales, radicales y urgentes destinadas a revertir, en todos los órdenes, el perfil y la situación actuales de la profesión docente. De otro modo, las ambiciosas metas planteadas para fin de siglo y más allá no pasarán de la tinta y el papel. Torres (1996).
El docente, como eje principal y responsable del aprendizaje de sus estudiantes, requiere tomar conciencia de todo ello y de las competencias que se deben desarrollar; establecer los medios y evaluarlas, así como coordinar los esfuerzos con objeto de que adquieran aquéllas que les proveerán de las herramientas necesarias.
El aprendizaje, va más allá de ser un asunto de transmisión y acumulación de conocimientos, es fundamentalmente un proceso activo del alumno de ensamblar, extender, restaurar e interpretar y por lo tanto de construir conocimiento desde los recursos
...