Teoría De La Arquitectura
Enviado por raulglz • 29 de Enero de 2014 • 4.047 Palabras (17 Páginas) • 986 Visitas
Teoría de la Arquitectura
Tercer Nivel: Origen del Fenómeno Arquitectónico
Objetivos
Unidad temática 1 el fenómeno arquitectónico.
Identificar las diferentes posturas epistemológicas y los conceptos básicos que conforman el fenómeno arquitectónico, a partir del análisis de obras arquitectónicas existentes que sirven como base para la elaboración del análisis de una obra arquitectónica.
Unidad temática 2 la forma como manifestación del fenómeno.
Demostrar el valor arquitectónico de un edificio, a partir de un análisis metodológico, examinando los diferentes elementos que conforman una obra arquitectónica seleccionada que permita entenderlo como resultado de un fenómeno sociocultural.
Índice Pagina
• Unidad temática 1 el fenómeno Arq. Epistemología.
- Problemas epistemológicos…………………………………………………………………………….. 1
- Teoría del conocimiento o epistemología………………………………………….……….…... 1
- Posturas del pensamiento…………………………………………………………………….…………. 2
- Dogmatismo y escepticismo…………………………………………………………………….……... 2
- Subjetivismo y relativismo…………………………………………………………………….…………. 2
- Pragmatismo y criticismo…………………………………………………………………….…………… 3
- Origen del conocimiento……………………………………………………………………….…………. 3
- Racionalismo y empirismo…………………………………………………………………….…………. 3
- Intelectualismo y apriorismo……………………………………………………………….…………… 3
- Critica y postura propia…………………………………………………………………….……………… 4
- Sistemas de ordenamiento……………………………………………………………….……………… 4
- Función…………………………………………………………………………………………….……………… 4
- Espacio……………………………………………………………………………………………….……………. 5
- Geometría……………………………………………………………………………………….………………. 5
- Contexto………………………………………………………………………………………….………………. 6
- Limitantes……………………………………………………………………………………….……………….. 6
• Unidad temática 2 las formas como manifestación.
- Los géneros de edificios…………………………………………………………………………………... 7
- Agrupamiento y zonificación…………………………………………………………………………... 7
- Necesidad de adyacencia…………………………………………………………………………………. 8
- Secuencia del tiempo………………………………………………………………………………………. 8
- Medio ambiente………………………………………………………………………………………………. 8
- Circulación y forma del edificio………………………………………………………………………… 9
- Circulación lineal……………………………………………………………………………………………… 9
- Circulación dentro de otra……………………………………………………………………………….. 9
- Agrupamiento de las formas……………………………………………………………………………. 9
- Respuesta al contexto……………………………………………………………………………………… 10
- Limites del terreno………………………………………………………………………………………….. 10
- El entorno……………………………………………………………………………………………………….. 10
- Aproximación al edificio………………………………………………………………………………….. 11
- Forma de cubiertas y aberturas………………………………………………………………………. 11
- El estilo arquitectónico……………………………………………………………………………………. 11
• Bibliografía
Origen del fenómeno arquitectónico
Unidad temática 1 el fenómeno arquitectónico
1.1 Epistemología
Del griego episteme (conocimiento) y logos (teoría) es la rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es el conocimiento científico. Se ocupa de problemas tales como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a su obtención y los criterios por los cuales se le justifica o invalida.
Se utiliza como sinónimo de teoría del conocimiento.
“La ciencia es un juicio verdadero acompañado de razón” Platón
1.1.1 Problemas epistemológicos
Se presentan cuando nos cuestionamos la validez de los conocimientos, si objetivamente lo conocemos y cómo podemos estar seguros de que conocemos realmente algo. Por lo tanto son problemas del conocimiento.
Esta problemática ha producido en torno debido a la ciencia diversas posiciones, por ejemplo, las divergencias entre el materialismo y el idealismo. Según el primero hay una realidad objetiva por conocer, el idealismo plantea que la realidad que se conoce no existe si no a través del sujeto que lo conoce.
Lo que la teoría crítica plantea es que existe una relación dialéctica entre el sujeto cognoscente y el objeto donde recae dicha acción del sujeto, donde ambos se ven transformados de manera reciproca, lo que conduce a una praxis social, que es la relación dialéctica entre sujeto y objeto, vendría a ser la relación entre teoría y práctica.
Conocemos
...