ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teoría De La Correspondencia


Enviado por   •  4 de Octubre de 2012  •  2.219 Palabras (9 Páginas)  •  525 Visitas

Página 1 de 9

ANÁLISIS DEL ESPAÑOL DE VENEZUELA

introducción

El español venezolano está englobado en el español caribeño, por lo que posee elementos en común con el español cubano, puertorriqueño y dominicano. Es de hacer notar que son regiones y países algo alejados de Venezuela, en cambio con las fronteras continentales del país con los otros estados se hablan idiomas distintos; Guyana el inglés, y Brasil el portugués. El único país hispanohablante fronterizo con Venezuela es Colombia y su forma de hablar es diferente al español caribeño (si se exceptúa las regiones fronterizas), que es la modalidad donde se agrupa el subdialecto venezolano.

En Venezuela, los conquistadores españoles impusieron el idioma. La mayoría llegaron de la región de Andalucía trayendo consigo ese acento y modalidad. Otro grupo llegó de las Islas Canarias, muy alejada de la península Ibérica, tenía importante diferencias dialectales. El habla de estas regiones son la base del estilo español hablado en Venezuela. De igual forma a los largo de los años y por medio de la inmigración de Portugal e Italia, Como ejemplos de influencia Italiana tenemos "la testa" (la cabeza), "piano a piano" (poco a poco ó lentamente).

Los españoles llevaron esclavos africanos y estos contribuyeron con palabras pertenecientes a diversos idiomas africanos, como por ejemplo la palabra "chévere", que es tan característico del español venezolano viene del yoruba "ché egberi". También muchas palabras provienen de las lenguas indígenas que se hablaban en Venezuela a la llegada de los españoles, por ejemplo: "guayoyo" (tipo de café), "caraota" (frijol), "Guacamaya" (Papagayo), entre otras.

Podemos percibir diversas variedades de la modalidad del idioma español en Venezuela; sin que estos signifique que estas variedades sean subdialectos.

El marabino, del estado Zulia,: Primero es importante mencionar que nuestro entrevistado pertenece a esta zona de Venezuela por lo que empezaremos describiendo esta zona. Esta región se diferencia por el voseo, inexistente en el resto del país excepto en el estado Falcón y en algunos casos en Trujillo y esto es debido a que son estados muy cercanos a Zulia, además de un acento y uso de palabras claramente diferentes; el voseo de Maracaibo tiene peculiaridades interesantes, en el sentido de que suele mezclarse con el tuteo en una misma frase.

Zulia es una de las pocas partes de América en donde se practica el voseo con la declinación verbal exacta, es decir, "vos bailáis" en vez de "vos bailás" (usado en el estado Falcón y en muchos países latinoamericanos, por ejemplo Nicaragua y Argentina).

Central, caraqueño: Es el acento percibido y proyectado por los medios de comunicación como el estándar de Venezuela, con sus variantes generalmente relacionadas con las clases sociales. Usado más que todo en la capital, Caracas, y en otras ciudades como Valencia, Los Teques, Maracay y Puerto Ordaz y otras zonas del país.

El guaro, del estado Lara y otros estados del Centro Occidente: Se caracteriza por su acento bien diferenciado y supresión de la "r" en el uso de los verbos en infinitivo, por ejemplo: voy a comé´; en lugar de: voy a comer. Cabe destacar que existe una variante del mismo llamada coriano que se habla en el Estado Falcón, donde se pierde la "d" intervocálica, así se tienen barbarismos como rue'a (por rueda), crú'o (por crudo), mú'o (por mudo), ma'úro (por maduro), etc.

El santandereano-tachirense: O también conocido como gocho, de la zona andina, en particular en el estado Táchira cercano a la frontera con Colombia y muy escasamente en algunas ciudades de Trujillo y Mérida. También es muy diferenciado como sucede con el marabino, pero a diferencia de éste, utiliza el "usted" en lugar del "vos". También algunos habitantes de esta zona pronuncian la letra f aspirada como j, por ejemplo "una julana" (fulana), "muy projundo" (profundo), etc.

El español llanero: Es la modalidad hablada en los llanos venezolanos, una de sus características es un considerable léxico aborigen producto de la fusión de ambos idiomas. La letra s se aspira.

El margariteño u oriental: De la isla de Margarita, reconocida fácilmente por la transliteración de la /l/ en /r/, además de otras peculiaridades ("orientar" por "oriental" y "orientá" por "orientar", por ejemplo). Del mismo modo se tiende a cambiar el artículo el por er (hijo er diablo utilizado como expresión de: "muchacho travieso", otros ejemplos serían er mar; o er sor; por: el mar y el sol. También es muy común el ceceo.

Fonética y Fonología

Las características principales del Español de Venezuela

Características particulares del español en Venezuela conocidas como venezolanismos ;los que guardan una estrecha similitud con el dialecto andaluz.

 Se aspira la /s/ final de las sílabas y, usualmente se cambia por una /h/, si la siguiente palabra empieza en consonante.

Por ejemplo: [aβéseh] = a veces

[e2tónseh] = entonces

[reBéh] = revés

[mah] = más

[salah] = salas

 Suele perderse la d intervocálica, incluso al final de la palabra. Con esta elisión, los sufijos -ado, -edo e -ido y sus correspondientes formas femeninas - se convierten en -ao, -eo e -ío. Esta característica se acentúa sobretodo en los hablantes de la zona de los Llanos.

Por ejemplo: [pegáøo] = pegado

[estáøo] = estado

[pesáøo] = pesado

[bolteáøo] = volteado

 Se encuentra presente el seseo, que es una característica que comparte con todos los dialectos hispanoamericanos.

Por ejemplo: [benesuéla] = Venezuela

[utilísa] = utiliza

[komensáron] = comenzaron

[embarasáda] = embarazada

 En algunos casos del habla diaria en lugar de la preposición para se dice pa'.

Por ejemplo:

[paøø] obtener la doble nacionalidad

 Así como la palabra para en algunos casos del habla coloquial es recortada,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com