Teoría Del Valor, Desde Los Mercantilistas Hasta David Ricardo
Enviado por paulordt • 13 de Agosto de 2013 • 2.427 Palabras (10 Páginas) • 910 Visitas
Teoría del Valor
Parcial 1
Profesor Alejandro Guzmán Maldonado
Pensamiento Económico
Universidad del Norte
Barranquilla
Marzo 2, 2011
El concepto de valor es algo que ha inquietado a los individuos desde hace mucho tiempo. Preguntas como: ¿qué es el valor?, ¿qué o quién le otorga valor a las cosas?, ¿cómo se generan los beneficios?, han sido de mucho interés para los grandes pensadores de la historia económica, los cuales han desarrollado interesantes teorías acerca de esta temática que han servido como aporte a la teoría económica, puesto que entender este concepto e identificarse a una ideología que define el origen del valor es fundamental para entender como funciona la economía actual y como se puede lograr el desarrollo económico. La idea de este ensayo es tratar las doctrinas expuestas por las dos primeras escuelas de pensamiento económico –Mercantilismo y Fisiocracia- y dos de los más grandes economistas de la historia, considerados como los padres de la economía clásica, Adam Smith y David Ricardo acerca de la teoría del valor, los puntos en donde convergen y divergen cada escuela y pensador entre si.
La escuela del mercantilismo se encuentra definida básicamente como una política económica que se centra en la idea de la necesidad de tener un comercio exterior fuerte para el desarrollo efectivo de la nación. Dicha doctrina fue implementada y desarrollada en el periodo entre el siglo XV y XVIII, una época propicia para el surgimiento de un pensamiento económico, puesto que en ese instante se estaba llevando a cabo la transición de un sistema feudal a un nuevo sistema capitalista. Siendo así, las naciones debían entonces emprender su búsqueda por nuevas tierras para colonizar tanto comercial como territorialmente. Gracias a esto, era de vital importancia fortalecer política, militar y económicamente el estado creando gobiernos absolutistas; asimismo se establecieron políticas de gobierno orientadas meramente al interés privado. Lo que se traduce en la necesidad de crear instituciones que reduzcan la incertidumbre y regulen el comportamiento de la sociedad.
En ese momento las riquezas y el poder de una nación se basaban prácticamente sólo en la acumulación de metales preciosos. Es entonces más que lógico el entender la prohibición existente, en ese tiempo, hacia la exportación de metales preciosos por parte de los estados. Contrario a esto, el gobierno se basaba en su totalidad en el importar grandes cantidades de metales de este tipo de las colonias y demás terrenos dominados económicamente por ellos. De esta forma garantizaban la constante circulación de grandes montos de dinero. De esta misma forma, implementaban la teoría de la balanza comercial. Es decir, los estados buscaban tener una balanza comercial positiva, donde la inversión es incrementada a medida que se recaudaba mayor cantidad de metales preciosos. Por consiguiente, a medida que es incrementada la circulación de la moneda así mismo es incrementada la inversión y por ende la producción de bienes que luego serán exportados con el fin de obtener más metales preciosos. Con lo dicho anteriormente se puede entender claramente la manera como los mercantilistas entendían el valor. Para esta escuela, el valor no era más que la acumulación de metales preciosos, lo que se obtenía por medio de la manufactura de materias primas que posteriormente serán exportadas; buscando mantener de esta forma, siempre una balanza comercial positiva.
Por otro lado, la fisiocracia hace su aparición gracias a su fundador François Quesnay en la segundad mitad del siglo XVIII y se caracterizó por tener ideales de corte liberal. Los fisiócratas fueron los primeros en analizar la economía como un sistema en el cual varios sectores interactúan, es por esto que sus aportes son importantes para posteriores planteamientos, como el surgimiento de la economía ecológica en la actualidad . Esta escuela defendía unas ideas considerablemente distintas a las del mercantilismo. “La sociedad contiene un conjunto de relaciones que garantizan el orden ideal para el hombre, el orden natural. Los gobernantes deben descubrir el orden natural de cada sociedad y hacer las leyes acorde a dicho orden.” (Cuevas, 2002). Básicamente, argumentaban que la sociedad tenía un orden preestablecido e intrínseco, y que el hombre no debería alterar dicha estructura natural. También establecían que la sociedad alcanzaba su mayor bienestar cuando cada individuo actuaba libremente, y es aquí donde aparece el famoso lema “laissez faire, laissez passer”, el cual buscaba el libre funcionamiento de la economía en general: libre mercado, libre cambio, libre producción, etc. En cuanto a la definición del valor, los fisiócratas estaban un poco más claros que los mercantilistas. A diferencia de éstos, el pensamiento fisiócrata confiaba en que una nación podía aprovechar sus ventajas comparativas para posicionarse a nivel internacional. El modelo teórico de los fisiócratas establecía que la producción agrícola era fuente de un excedente social capaz de aumentar la riqueza social. A dicho excedente lo llamaban el Producto Neto. Según la escuela fisiócrata, la explotación de la tierra era la única forma de generar valor, ya que establecían que el valor de mercado de las manufacturas es apenas suficiente para reponer el costo de los medios de producción usados y cubrir el salario del trabajador, sin dejar excedentes. Quesnay: “El comercio es un intercambio de valor por valor igual, no crea valor adicional.” (Cuevas, 2002). Para finalizar con la era fisiócrata, cabe resaltar que ellos dividan la sociedad en tres clases sociales: La clase productiva, la clase de propietarios y la clase estéril. La estéril era la que no trabajaba la tierra (no generaba valor), la productiva era la que trabajaba en el sector agrícola (generadora de valor), y la de propietarios eran los terratenientes (recibían las rentas).
Adam Smith, pensador ingles del siglo XVIII, vivió una época de grandes innovaciones que fueron propicias para mirar la economía desde otra perspectiva que hasta la época no se había visto, razón por la cual se opuso a algunas de las tesis mercantilistas y fisiocráticas. Smith fue quien planteó por primera vez que la medida del valor era el trabajo, afirmación que sus sucesores aceptarían y de la cual se basarían para realizar nuevos aportes teóricos. En el Capitulo V de la “Riqueza de las Naciones”, es donde Smith muestra sus pensamientos y teorías sobre el precio real y nominal de las mercancías, que son dos cosas muy diferentes cuando se quiere analizar
...