Tercer trayecto proceso de transformación desde la propia práctica pedagógica
Enviado por Antonio Castillo • 19 de Junio de 2022 • Documentos de Investigación • 306 Palabras (2 Páginas) • 90 Visitas
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular Para la Educación
Programa Nacional de Formación Avanzada (PNFA)
Guama-Municipio Sucre
Tercer trayecto proceso de transformación desde la propia práctica pedagógica
Participantes:
Sonia Tovar c.i 7908259
Mayerlin Yovera c.i 18438680
Yadelin Hernández c.i 16261305
Eglis Sánchez c.i 13503469
Yenni Silva c.i 14798849
Maribel Juárez c.i7918980
Guama 28-06-19
Proceso de Transformación desde la Propia Práctica Pedagógica
La educación venezolana tiene como horizonte generar una educación de calidad transformadora, liberadora con equidad inclusión y justicia con un paradigma sociocultural donde se incorpore una enseñanza con aspectos sociales, económicos y culturales del entorno involucrando a los actores desde lo individual, situacional y comunitario, así mismo dentro del proyecto educativo integral comunitario (PEIC) proporciona espacios para plantear y ejecutar acciones pedagógicas culturales ,recreativas, deportivas, artísticas, tecnológicas, de salud, científicas y sociales desde una perspectiva integral diversificada y en el marco de una acción cooperativa. Esto requiere de la participación, evaluación, observación e investigación de las docentes como actores fundamentales. La escuela debe transformase en un complejo educativo cuyo objetivo sea responder de la mayor manera a las demandas y necesidades de la comunidad a la que presta servicios. Es importante considerar a las orientaciones que nos ofrece el ministerio de educación en cuanto los grupos de creación, recreación y participación que nos lleva a integrar la escuela, familia y comunidad como una herramienta para la transformación educativa en donde se pone en práctica diversas actividades que orientan a los niños y niñas a aprender un oficio lo cual puedan poner en práctica en sus hogares.
Así mismo Morles 1995 dice que se deben desarrollar actividades pedagógicas comunitarias articulando con las fuerzas vivas de la comunidad ubch, consejo comunal, movimiento bolivariano de familia( MBF), consejo educativo, padres y representantes de igual manera Marcebo y Bartolomet 1999 argumenta que se debe formar al colectivo en los diferentes espacios educativos y comunitarios que permitan transformar la convivencia en grupo.
...