ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tesis: Proyecto de grado


Enviado por   •  15 de Noviembre de 2015  •  Tesis  •  11.924 Palabras (48 Páginas)  •  422 Visitas

Página 1 de 48

INTRODUCCIÓN

        En Venezuela se han conformado un porcentaje bastante considerado en cuanto a la inclusión del 90% de las escuelas al programa (SAE) Servicio de Alimentación Escolar, lo cual cuenta con el desayuno, almuerzo y merienda, las instituciones Bolivarianas con turnos corridos, mientras que en otras instituciones con medio turno, se le suministra el almuerzo con su merienda. En todas las instituciones educativas se ha implementado un programa Nacional llamado “Todas las manos a la siembra”,  es un programa que tiene como propósito crear habilidades y destrezas en las y los estudiantes e igualmente los docentes que laboran en la escuela en la agroecología, para esto se remontaran  a la preparación que se debe de hacer para hacer una siembra  y con ella poder sustentar el comedor escolar,  también llamado proyecto de desarrollo endógeno, es un modelo de desarrollo de la economía, con miras a solventar las necesidades, de modo que se puedan utilizar  para fortalecer la necesidad  y también afrontar con el desarrollo de la agricultura,  la situación económica y alimentaria que se encuentra atravesando el país, asi se podrá abastecer de productos alimenticios que conforman la cesta básica del venezolano, donde en el momento se encuentra en peligro la seguridad alimentaria. Este trabajo de investigación ayudara a la escuela La Caratica a combatir el desánimo que se encuentra atravesando por parte de los docentes en cuanto a el desarrollo del proyecto Manos a la siembra, tratando de promover el trabajo voluntario y cooperativo, incentivando la cultura de la siembra en función didáctica pedagógica y productiva, ya que el proyecto “Todas las manos a la siembra”, no se lleva a cabo en la institución como se debería, acostumbrados al consumismo y no a la producción, ya que la situación alimentaria y el alto costo de los rubros debe ser motivo suficiente para crear conciencia de la siembra. Por lo tanto se planteó en el  siguiente proyecto de investigación el desarrollo de estrategias.      

Debido a lo antes señalado el proyecto quedo estructurado de la siguiente manera:

Capítulo I:

El problema; presenta la descripción del problema describiendo los aspectos relacionados con el proyecto Todas las manos a la siembra; así como también se formulan los objetivos que se persiguen con el desarrollo del proyecto y la justificación que expresa la necesidad de la misma.

Capítulo II:

Marco teórico; presenta información conceptual que proporciona una explicación acerca de los aspectos relacionados con el tema en estudio; asi como también los antecedentes se fundamentan al mismo.

Capítulo III:

Marco metodológico; se expone la manera como se realizó el estudio, los pasos para realizarlo y su método; por lo que se explica el tipo de investigación, la población y muestra, la técnica e instrumento de recolección de datos.

Capítulo IV:

Presentación y análisis de los resultados; presenta los cuadros de los resultados de cada dimensión estudiada.

Capítulo V:

 Conclusiones y recomendaciones derivadas de la investigación.


CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del problema

De acuerdo con el Programa Mundial de Alimentos (PMA: 2013, p.1), la agencia humanitaria más grande del mundo que lucha contra el hambre en el planeta: “Aproximadamente 870 millones de personas en el mundo no comen lo suficiente para estar saludables, lo cual significa que una de cada ocho personas en el planeta, se acuesta cada noche con hambre”; no obstante lo señalado, existen cifras en la misma organización que reconocen el hecho que, el número de personas viviendo con hambre crónica ha disminuido en 130 millones durante los últimos 20 años, producto de la prevalencia de la desnutrición que cayó de 23,2 a 14,9 por ciento, en los países en vías de desarrollo, durante el periodo que abarca del año 1990 al 2010, ambos inclusive.

En esa misma dirección, Cascantes y Sánchez (2010: p. 9) han sostenido: “A partir del 2008 se encendieron las alarmas internacionales del hambre en el mundo, por el incremento en los precios de productos básicos de la dieta de millones de seres humanos”. Tal aprensión no puede interpretarse como la única causa del hambre, sería una posición absurda al dejar de considerar otras variables, entre las que destaca, la especulación con el precio de los alimentos en los mercados, elemento distorsionador de la realidad que afecta a la humanidad y que irrumpió como consecuencia del descenso de inversiones seguras en materia alimentaria, por parte de los organismos internacionales y nacionales en cada país, lo cual desencadenó, la situación enunciada, donde el nivel de los alimentos representa porcentajes distintos entre los países con problemas alimentarios.                                                    


En ese mismo orden y dirección se destaca la situación que prevalece en América Latina y El Caribe, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO: 2014, p. 9), cuando ésta destaca que: “Si bien es cierto que los países cuentan con alimentos suficientes para cubrir sus necesidades alimentarias, el abasto proviene de fuentes distintas, dependiendo de la situación en la que se encuentre cada país”. De tal manera que interpretando lo alegado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), esto significa que mientras algunos países de la región son productores excedentarios de algunos alimentos, otros dependen de las importaciones para garantizar la disponibilidad alimentaria, lo que configura un gran riesgo frente a la ocurrencia de una crisis de comestibles o ante el alza inminente y sin aviso de los precios de productos agroalimentarios.

Es evidente entonces que el análisis de los hechos citados precisa admitir la posibilidad de la ocurrencia de situaciones especulativas con relación a la producción de alimentos, respecto al empleo de materias primas sobre los alimentos, a través de los mercados de futuros, lo que ha supuesto un uso lícito de lo que hace décadas se articuló como mecanismo para transferir los riesgos de los ciclos de producción de los productos alimentarios del agro y sus variaciones de precios, como algunas de las causas; en tanto que sus consecuencias, se traducen en alimentación inadecuada o insuficiente, mala nutrición, desnutrición y pobreza.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (80 Kb) pdf (366 Kb) docx (56 Kb)
Leer 47 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com