Tesis caja 18 septiembre.
Enviado por _Loreto__ • 6 de Noviembre de 2016 • Documentos de Investigación • 8.637 Palabras (35 Páginas) • 386 Visitas
Introducción
Las Cajas de Compensación de Asignación Familiar (C.C.A.F.) son entidades de previsión social constituidas como corporaciones de derecho privado sin fines de lucro, cuyo objeto es la administración de prestaciones de seguridad social dentro del marco del Estatuto General y se encuentran sometidas al control y fiscalización de la Superintendencia de Seguridad Social.
Dentro del Sistema de Seguridad Social, el Estado ha delegado a las Cajas de Compensación la administración de recursos destinados a las prestaciones de seguridad social, que brindan a la población un mejor nivel de vida, tanto a trabajadores activos, como a pensionados.
Bajo este análisis encontraremos una de las cajas que hoy en día a tomado un crecimiento constante en nuestro país, como es Caja de Compensación 18 de Septiembre y se verá reflejado en los hitos históricos que han tenido en el transcurso del tiempo.
Analizaremos diferentes contextos económicos tales como nacional, internacional e industrial y como ha ido evolucionando esta economía en los últimos años. Además del impacto Social y económico que ha provocado estos contextos en nuestro país y en las caja de compensación en particular, en este caso profundizaremos en un hito importante de irregularidades que llevaron al cierre a la Caja Araucana y de las acciones tomadas para el resguardo de la confianza.
Mostraremos las proyecciones y crecimientos futuros esperados para Chile a través de los diferentes 3 análisis.
[pic 2] [pic 3]
Reseña Histórica
En el año 1953 las Cajas de Compensación de Asignación Familiar obtienen reconocimiento jurídico, iniciativa liderada por los gremios empresariales de la época con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los trabajadores, obreros y su grupo familiar.
CCAF 18 de Septiembre o Caja 18 es una Caja de asignación familiar fundada en Septiembre del año 1969, es inaugurada por la Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA), al igual que las demás Cajas de Compensación, es una corporación de derecho privado, sin fines de lucros.
Inicialmente se denominó CCAF Obrera de la Sociedad de Fomento Fabril, en atención a que fue creada por dicha sociedad (SOFOFA), el cual su primera sede de la Caja de Compensación Fabril, fue un edificio pequeño ubicado en Moneda 759, estos fueron sus primeros pasos. Tras esto modificaría su nombre y pasaría a llamarse Caja de Compensación de Asignación Familiar 18 de Septiembre en el año 1978, en conmemorativo a la fecha de aniversario de la independencia de Chile. El objetivo de CCAF 18 es la administración de prestaciones de seguridad social que tiendan al desarrollo y bienestar de trabajadores dependientes e independientes, pensionados y sus respectivos grupos familiares, protegiéndolos de contingencias sociales y económicas que, en forma temporal, los puedan afectar. Desde entonces CCAF 18 ha ido creciendo y actualmente cuentan con 48 sucursales distribuidas geográficamente entre Arica y Punta Arenas; con más de 900 trabajadores contratados al Servicio de nuestros afiliados, una cobertura de más de 500.000 afiliados atendidos; una importante oferta de servicios, y una RED médica formada por convenios con centros médicos y dentales a nivel nacional, lo que les permite entregar una respuesta de calidad y excelencia a los beneficiarios.
Dentro de este crecimiento permanente, existe un hito importante que marca nuestro desarrollo. El 23 de enero de 2001, se produce la fusión con la Caja de Compensación Javiera Carrera, hecho que representa un acuerdo de voluntades orientado a consolidar nuestra cobertura nacional.
Hito Importante CCAF[pic 4]
1953: Se constituye el concepto de Asignación Familiar y se crean las Cajas de Compensación de Asignación Familiar en Chile por el DFL N° 245 de julio de 1953, como parte integrante del sistema de previsión social chileno.[pic 5]
Hito Importante CCAF 18 de Septiembre
1969: Se crea la Caja de Compensación Obrera de la Sociedad de Fomento Fabril, y su ámbito de acción se encuentra circunscrito a la administración de la Asignación Familiar para los trabajadores de sus empresas afiliadas, principalmente miembros de la SOFOFA.[pic 6]
1976: Permiten que se incorporen a las Cajas de Compensación los empleados particulares, y libera la adhesión de empresas por rubro. (Decreto Ley N°1.596)[pic 7]
1977: Se faculta a las Cajas de Compensación para la administración de los Subsidios de Cesantía e Incapacidad Laboral, y otras prestaciones previsionales. (Decreto Ley N°2.062)[pic 8]
1989: El nuevo estatuto para las Cajas de Compensación amplía las funciones de las CCAF, permitiendo mejorar la cobertura de los beneficios entregados y ampliar sus fuentes de ingresos. (Ley N°18.833)[pic 9]
1991: Se crea la Asociación Gremial de Cajas de Compensación (Cajas de Chile).[pic 10]
[pic 11]
1995: Se faculta a las CCAF para administrar cuentas de ahorro para la vivienda y para constituir o formar parte de Sociedades Administradoras de Leasing Habitacional. (Ley N°19.281)[pic 12][pic 13]
1997: Se autorizó la afiliación individual de pensionados de cualquier régimen, salvo excepciones legales.( Ley N°19.539)[pic 14]
2001: Fusión con la CCAF Javiera Carrera, fundada en la V Región en 1955 por la Asociación de Industriales de Valparaíso y Aconcagua (ASIVA).[pic 15]
2002: Se faculta a las CCAF para la constitución de Sociedades Administradoras de Fondos de Cesantía (AFC). (Ley N°19.728)[pic 16]
2007: Se permite la afiliación de empleados del sector público a las Cajas de Compensación, incorporándose a los beneficios del sistema. (Ley N°20.233)[pic 17]
...