Tipos De Fuego Y Como Se Originan.
valcurville3 de Diciembre de 2013
3.945 Palabras (16 Páginas)502 Visitas
2. El Fuego
2.1. El origen del fuego
Según investigaciones y restos arqueológicos encontrados indican que la especie humana homo erectus, conoció el fuego hace 1.600.000 años atrás.
Arqueólogos argumentan que el fuego se hizo de manera intencionada y que el primer método para crear el fuego fue el frotamiento de un palo con madera seca. Pero también existen otras evidencias que indican que gracias a un rayo que cayó en un árbol el hombre se dio cuenta de la existencia del fuego.
2.2 La utilidad del fuego en el pasado
El uso del fuego se basaba principalmente para mantenerse calientes, pero también habían otros usos como el cocinar, pues al cocer la carne los antepasados se daban cuenta que la carne duraba más cocida, el defenderse; cuando un animal grande quería atacar bastaba con mostrarle el fuego y era suficiente para que el animal se alejara; para hacer duros sus utensilios de pelea; con el fuego podían crear utensilios los cuales utilizaban para defenderse. Sin embargo el mayor problema era cuidar ese fuego, debían mantenerlo encendido
2.3 El fuego, el cuarto elemento
En la antigüedad, el fuego fue uno de los cuatro elementos clásicos junto con el agua, la tierra y el aire. Estos cuatro elementos representaban las cuatro formas conocidas de la materia y eran utilizados para explicar diferentes comportamientos de la naturaleza. En la cultura occidental el origen de la teoría de los cuatro elementos se encuentra en los filósofos presocráticos de la Grecia clásica, y desde entonces ha sido objeto de numerosas obras de expresión artística y filosófica, perdurando a través de la Edad Media y el Renacimiento e influyendo profundamente el pensamiento y la cultura europeos. Paralelamente el hinduismo y el budismo han desarrollado concepciones muy parecidas.
El uso de los cuatro elementos en la ciencia se abandonó en los siglos XVI y XVII, en que los nuevos descubrimientos sobre los estados de la materia superaron la concepción clásica.
Johann Joachim Becher un físico químico, propuso una versión particular de la teoría de los cuatro elementos: el papel fundamental estaba reservado a la tierra y al agua, mientras que el fuego y el aire eran considerados como simples agentes de las transformaciones.
3. El fuego, una reacción química.
“Se llama fuego a la reacción química de oxidación violenta de una materia combustible, con desprendimiento de llamas, calor y gases o humos.”
Las llamas son las partes del fuego que emiten luz visible, es decir, energía en forma de luz y calor. Por lo tanto, existirá una combustión, la cual es una reacción de oxidación y reducción rápida y exotérmica. La sustancia reductora se llama combustible y la sustancia oxidante, comburente.
El agente oxidante más común es el oxígeno atmosférico, pero existen otros menos usuales, como el nitrato de sodio y el clorato potásico, compuestos químicos que pueden liberar oxígeno en condiciones favorables para la combustión. Para que una combustión se inicie, es necesario que los reactivos (comburente y combustible) se encuentren en condiciones favorables en las que pueda producirse la reacción. La energía necesaria para que la reacción se inicie se denomina energía de activación y la proporcionan las fuentes de ignición.
El fuego es posterior a la presencia de oxígeno en la atmósfera terrestre y éste a su vez es debido a la proliferación de vegetales fotosintéticos que mediante esta función llenaron la atmósfera de oxígeno.
Los procesos de combustión pueden llegar a hacer algo complejos, por lo que se puede representar gráficamente mediante un triángulo, cuyos lados representan los elementos que participan en el fuego: combustible, comburente y calor.
Triangulo de fuego
No obstante, la apreciación más certera del fenómeno de la combustión incluye un cuarto elemento: la reacción en cadena. Por lo que el antiguó triangulo, debió completarse con una cuarta variable que por estar vinculado profundamente con todos los elementos dio lugar al denominado tetraedro del fuego.
El esquema sirve para explicar que si se retira un elemento de esta representación, el fuego se extinguiría.
Tetraedro del fuego
4. Elementos que originan la combustión.
Un incendio es en realidad el calor y la luz (llamas) que se produce cuando un material se quema o pasa por el proceso de combustión. El proceso por el cual una sustancia se quema es una reacción química entre un material combustible y oxígeno, o sea combustión. En este proceso se libera energía en forma de calor.
Un incendio se produce por la presencia de cuatro elementos básicos: calor o fuente de ignición, material combustible, una concentración apropiada de oxígeno y la reacción en cadena.
Elementos de la combustión:
• El combustible: puede ser: carbón, gasolina, madera, etc. En su estado normal, sólido o líquido, ninguno de estos materiales arde. Para que ardan necesitan convertirse antes en gas.
• El calor: este es el que nos da la temperatura necesaria para convertir en gas al combustible, de manera que arda. Algunos combustibles se convierten en gas (se gasifican o se volatilizan) a temperaturas más altas.
• El oxígeno: para provocar la ignición y comenzar a arder, el fuego necesita oxígeno.
• Fuente de ignición: cualquier instrumento que desencadene el fuego.
5. Causas del fuego
Los incendios pueden empezar por causas muy variadas: fallos en las instalaciones eléctricas o de combustión, como las calderas, escapes de combustible, accidentes en la cocina, niños jugando con mecheros o cerillas, o accidentes que implican otras fuentes de fuego, como velas y cigarrillos. El fuego puede propagarse rápidamente a otras estructuras, especialmente en aquellas que no cumplen las normas básicas de seguridad.
5.1. Algunas causas del fuego son las siguientes:
Causas Directas:
a.-Intencionales. b.-Negligencia humana: fumadores. c.- Aparatos de calefacción mal instalados. d.- Mala manipulación de líquidos inflamables. e.- Instalaciones eléctricas deterioradas o viejas. f.- Sobre calentamiento mecánico: fricción de rodamientos. g.- Almacenamiento de material inflamable sin las debidas precauciones.
Causas Indirectas:
a.- Carencia de detectores de fuegos. b.- Acumulación de máquinas eléctricas funcionando. c.- Aumento de materiales de los stocks. d.- Desorden y descuido en los talleres y almacenes. e.- Ignorancia o negligencia de los posibles riesgos. f.- Baja calificación de la mano de obra.
6. Propagación del Fuego
6.1. La transferencia de Calor
La transferencia de calor es el paso de energía térmica desde un cuerpo de mayor temperatura a otro de menor temperatura.
Existen 3 tipos de procesos de transferencia de calor:
• Por Conducción: El calor puede ser conducido de un cuerpo a otro por contacto directo de dos cuerpos o por intermedio de un medio conductor. La cantidad de calor que será transmitida y su rango de transferencia dependerán de la conductividad del material a través del cual el calor está pasando
• Por Convección: La convección es la transferencia de calor de¬bido al movimiento de aire o de líquido.
• Por Radiación: El calor del sol se siente tan pronto como aparece. Cuando el sol se oculta, la tierra comienza a enfriarse con una rapidez similar, este fenómeno de transmisión del calor se conoce como radiación de las ondas de calor. El calor por radiación es una de las mayores fuentes de incendios
7. El Incendio.
7.1. Definición de incendio:
“Un incendio es una ocurrencia de fuego no controlada que puede incinerar algo que no está destinado a quemarse”. Puede afectar a estructuras y a seres vivos. La exposición de los seres vivos a un incendio puede producir daños muy graves inclusive la muerte, generalmente provocados por inhalación de humo o por desvanecimiento producido por la intoxicación y/o a la postre por quemaduras graves.
7.2. Etapas en el Desarrollo del Incendio.
No todos los incendios se desarrollan de la misma forma, aunque todos pueden pasar por cuatro etapas de desarrollo, si no se interrumpe a tiempo. Por lo tanto es importante saber lo siguiente:
• Etapa incipiente: Se caracteriza porque no hay llamas, hay poco humo, la temperatura es baja; se genera gran cantidad de partículas de combustión. Estas partículas son invisibles y se comportan como gases, subiéndose hacia el techo. Esta etapa puede durar días, semanas y años (un árbol de Sequoia en California, en cuyo tronco una persona echó un cigarrillo prendido, estuvo en esta etapa durante tres años).
• Etapa latente: Aún no hay llama o calor significativo; comienza a aumentar la cantidad de partículas
...