ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tipos De Suelos Y Sus Caracteristicas Chile

13 de Noviembre de 2014

2.709 Palabras (11 Páginas)978 Visitas

Página 1 de 11

Principales órdenes de suelos existentes en Chile

Aridisoles

• Suelos formados en regiones áridas.

• Permanecen secos y desprovistos de vegetación.

• Las partículas finas son arrastradas por el viento.

Entisoles

• Carecen de horizontes bien desarrollados.

• Pueden ser suelos jóvenes, sin tiempo para desarrollarse o viejos, pero sin desarrollo de horizontes por corresponder a materiales resistentes a la meteorización.

Alfisoles

• Se desarrollan en climas que tienen períodos áridos; por lo tanto, el perfil se presenta seco en parte del año.

• Muestran un horizonte B, textural generalmente.

Ultisoles

• En climas con superávit de precipitación, pero con una estación parcialmente seca.

• Lo anterior los hace ser lixiviados y pobres en bases.

• Fuerte desequilibrio entre la cantidad de bases liberadas por meteorización y las bases removidas por lixiviación. La agricultura es imposible sin el uso de fertilizantes.

Espodosoles

• Suelos desarrollados en climas húmedos y fríos, en presencia de vegetación de bosque.

• Existencia de un horizonte de eluviación, espódico, en el cual se acumulan sustancias amorfas, tanto coloides orgánicos, como sesquióxidos de aluminio.

Inceptisoles

• Suelos con un perfil un poco más evolucionado que los entisoles, pero con desarrollo incipiente.

• Presentan evidencias de eluviación, pero sin poseer un horizonte tal se presentan en climas húmedos, asegurando un cierto grado de lixiviación en la mayor parte de los años.

Molisoles

• Suelos en los que se han producido la descomposición y acumulación de altas cantidades de materia orgánica.

• Esto entrega como resultado un humus rico en calcio. Son propios de zonas subhúmedas o semiáridas, con vegetación de pradera que asegura aporte de materia orgánica en profundidad.

SUELOS DE REGIONES DESERTICAS

(18º a 29º L.S)

1.1. Suelos de altura

• Un 1er grupo son las áreas ubicadas por encima de la cota 1.500 msnm. Incluye:

- el "piedmont" de la Cordillera

- los cordones montañosos

- y el Altiplano propiamente tal

• Régimen térmico: En el Altiplano críico.

• A un gran porcentaje de los suelos se les puede considerar como:

- esqueléticos

- con un perfil A – R

- con bajos contenidos de materia orgánica

- y profundidad no superior a los 40 cm sobre roca. Lithic Cryorthents. ENTISOL

• Un 2º grupo de suelos importantes corresponde a aquellos derivados de materiales volcánicos.

- A causa de las condiciones de meteorización muy débil, la evolución de estos materiales es limitada, por lo que, en general, son claramente visibles las características y propiedades de los materiales parentales.

- Por esta razón los suelos no alcanzan a cumplir los requisitos mínimos para ser considerados como Andisols y por lo tanto se han clasificado como Cryorthents (ENTISOL) y, en el caso que logren desarrollar un horizonte B cámbico, como Camborthids (ARIDISOL).

SUELOS DE REGIONES DESERTICAS

(18º a 29º L.S)

1.1. Suelos de altura (cont.)

• En numerosos planos y cuencas de depositación se desarrollan suelos formados por sucesivas depositaciones de sedimentos de muy diferente naturaleza mineralógica, a causa de los arrastres producidos por las lluvias torrenciales de corta duración.

• Muestran una clara estratificación debido a estas sedimentaciones pero mantienen la característica de escaso desarrollo que domina en toda la región.

• Se trata de suelos de texturas gruesas con gravas y estructura masiva o de grano simple.

• Los suelos son de perfil A-C.

• En las regiones de mayor altura hay cuencas cerradas con drenaje restringido donde se han producido procesos de paludización, generando suelos orgánicos y suelos minerales con alto contenido de materia orgánica.

• Estas cuencas se conocen localmente como bofedales.

• Aquellos cuyo nivel freático corresponde a aguas corrientes no evidencian rasgo de reducción, por lo tanto, no tienen un régimen ácuico.

• Se clasifican como Cryofibrist y Cryohemist (HISTOSOL).

• El contenido de materia orgánica en superficie es alrededor de 10% y el de carbonatos puede ser alto (22% en las Vegas de Turi) con presencia de costras y eflorescencias.

• Algunos suelos son también altamente salinos con conductividades altas.

• Se les ha clasificado como Cryaquents (ENTISOL) y Cryaquepts (INCEPTISOL).

• Finalmente, es necesario mencionar los suelos de los valles cordilleranos.

- estos son estrechos

- con un piso relativamente plano

- y laderas abruptas con abundante pedregosidad

- la mayor parte de los suelos son Cryorthents (ENTISOL).

1.2. Suelos de la Depresión Intermedia.

• En las pampas no salinas existe un régimen de humedad arídico y los suelos presentan escaso desarrollo aun cuando es posible encontrar suelos con horizontes cámbico, cálcico y petrocálcico.

• Son de granulometría media a gruesa con estratificación marcada, lo cual determina que pueda existir un incremento de arcilla en el horizonte cámbico (Bw) que no corresponde, evidentemente, a procesos de translocación.

• Se les clasifica como Camborthids (ARIDISOL).

• En el caso de las pampas salinas, éstas constituyen amplias áreas con elevada concentración salina cuyo origen está relacionado con importantes procesos de sedimentación pleistocénicos.

• En los salares propiamente tales (Pintados, Bellavista, Zapiga) se encuentra una costra superficial extremadamente dura, no soluble en agua y sin efervescencia al HC1.

• Su espesor puede llegar a los 60 cm.

• En profundidad se suceden varias estratas de granulometría diversa conformando un perfil A - C.

• El pH de los suelos fluctúa entre 8,6 y 9,8 y el porcentaje de Na+ intercambiable puede llegar a 70%.

• La mayoría de estos suelos corresponden a Salorthids (ARIDISOL).

• En los valles que cruzan de E a W los suelos son todos:

- de origen aluvial

- de texturas gruesas

- con diferentes grados de salinización y sodificación y caracterizados por marcadas estratificaciones.

- Aun cuando la superficie que ocupan estos valles es una mínima parte de la superficie desértica total, tienen bastante importancia agrícola, pues constituyen las únicas áreas del desierto que pueden tener alguna utilización agropecuaria.

- Los principales valles son los de Azapa, Camarones, Lluta, Loa, Copiapó y Huasco.

1.3. Suelos de la Cordillera de la Costa.

• En los lomajes de la Cordillera de la Costa existe una gran variabilidad en los suelos tanto en textura, pedregosidad, profundidad como en color y grado de desarrollo.

• Sin embargo, una característica común a la mayoría de ellos es la marcada influencia coluvial proveniente de su ubicación en pendientes metaestables.

• Muchos suelos son esquelético-francos a través de todo el perfil.

• En la plataforma de abrasión que se origina en una falla longitudinal de dirección norte-sur y que forma el acantilado que constituye el macizo montañoso costero, los suelos que dominan son de textura gruesa (arenosa) y ocupan las terrazas bajas de relieve plano.

• También hay influencia de procesos coluviales en la base de las pendientes del acantilado.

• Los suelos son Torripsamments y Torriorthents (ENTISOL) .

2. SUELOS DE LAS REGIONES ARIDAS Y SEMIÁRIDAS

( 29 a 33º L.S.)

• Zona con precipitaciones de mayor magnitud que en la zona desértica, fluctuando entre 80 mm en el extremo norte (29º- L.S.) y 250 mm en el extremo sur (33º L.S.).

• Los suelos presentan mayor desarrollo, evidenciado por la presencia de horizontes diagnósticos como el cámbico y el argílico.

2.1. Suelos de las Zonas Costeras ( 29 a 33º L.S.)

• Hay dos clases de formaciones geomorfológicas:

- las terrazas marinas

- y los cerros del batolito costero

• Los suelos que se desarrollan en ambas formaciones presentan diferencias notorias.

• En las terrazas marinas se pueden diferenciar:

- los suelos de escaso desarrollo

- los suelos con horizontes argílicos

- y los suelos sobre sedimentos calcáreos

• Suelos de escaso desarrollo

- Corresponden a dunas estabilizadas en terrazas bajas e intermedias casi planas y con pendiente uniforme.

- Los suelos son profundos, de texturas gruesas (franco arenosa, arenosa) a través de todo el perfil, con baja capacidad de retención de agua y un contenido de materia orgánica que no excede 1%.

- Se clasifican como Torripsamments (ENTISOL) .

• Suelos con horizontes argílicos

- en terrazas marinas más altas, correspondientes al Plioceno

- se encuentran suelos con horizontes argílicos en los cuales la iluviación de arcilla se presenta como cutanes gruesos y prominentes.

- Clasificados como Paleargids (ARIDISOL)

• En algunos sectores los horizontes

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com