Trabajo Colaborativo Sistemas Agroforestales
oguzmano4 de Noviembre de 2012
3.464 Palabras (14 Páginas)961 Visitas
SISTEMAS AGROFORESTALES
GRUPO COLABORATIVO 201617- 45
OSWALDO GUZMAN ORTEGA
Código 10.300.891
VICTOR HUGO LOMBANA S.
Código 9653248
EDWARD GEOVANNY VEGA OBANDO
Código 11523459
Tutor
ANDRES VIDAL
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA
ESCUELA DE CIENCIAS AGRARIAS PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE
INGENIERÍA AGROFORESTAL - AGRONOMIA
SEPTIEMBRE 2010
INTRODUCCION
Los sistemas agrícolas tradicionales, los cuales incluyen sistemas ganaderos, casi siempre tienen árboles intercalados o también hay cultivos manejados en una forma zonal alternando los árboles y los cultivos y/o pastos; es decir, son prácticamente sistemas agroforestales, pero aún con la modernización de la agricultura de nuestras regiones, podemos ver que los terrenos agrícolas contienen una buena cantidad de árboles, estos árboles se usan para la producción de madera, leña, forraje, frutas, medicinas, etc. Además tienen la función de prestar servicios como sombra para cultivos y/o animales, o de protección como de cortinas rompevientos, etc.
El enfoque del estudio que realizamos sobre los sistemas agroforestales es una herramienta que permite el conocimiento y análisis de situaciones reales de una manera práctica para con esto poder afrontar los retos sobre la implementación de estas practicas que benefician grandemente el medio ambiente.
Las ventajas que presenta este manejo integral de suelos los podríamos resumir en que el productor puede obtener varios productos agrícolas en una misma área de producción así como la recuperación de los suelos degradados y que poco a poco se van integrando a los sistemas productivos.
OBJETIVO GENERAL
Hacer un estudio particular y grupal de los temas de la unidad uno del curso, y como producto elaborar el trabajo colaborativo 1.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Apropiarnos del significado y la terminología propia de este tema, así como de las clasificaciones en función de los componentes que lo conforman.
• Conocer los aspectos ecológicos y las interacciones que se suceden dentro de los diferentes sistemas agroforestales.
• Realizar un diseño agroforestal propio que se ajuste a las condiciones climáticas de la región en que habitamos.
• Conocer la diversidad de arreglos agroforestales que se pueden implementar en una finca o terreno.
• Identificar qué tipo de especies forestales, agrícolas y pecuarias existen en nuestro medio.
• Ampliar el conocimiento sobre sistemas agroforestales mediante la investigación teórico – práctica.
• Identificar si el uso de un sistema agroforestal aumenta la productividad vegetal y animal
• Reconocer los diferentes materiales naturales que permitan la subsistencia del agricultor, el uso industrial o la exportación
CUESTIONARIO
1. ¿Qué entiende por agroforestería y por sistemas agroforestales y cuáles son las principales características de los sistemas agroforestales?
Agroforestería es el uso del suelo aplicando tecnologías en las cuales se combinan especies leñosas como los arboles, arbustos o palmas, en asocio con cultivos agrícolas y/o producción animal, esto puede ser en forma permanente o secuencialmente, de acuerdo a los requerimientos de los cultivos.
Sistemas Agroforestales es el uso de arboles, arbustos o palmas, sembrados a propósito con cultivos agrícolas o animales en el mismo terreno y de manera secuencial, un ejemplo claro es las cercas vivas de matarratón en los potreros.
Estos sistemas buscan integrar de manera armónica los cultivos, animales y arboles logrando con esto nuevas estrategias de producción menos agresivas con el ambiente.
Personalmente entiendo que Agroforestería es la ciencia que se dedica al estudio y análisis de los sistemas agroforestales.
Características de los sistemas agroforestales
La presencia de árboles provee a los sistemas agroforestales algunas características que favorecen a la productividad y la sostenibilidad, logrando efectos sobre el ciclo de nutrientes, estratificación en el uso de recursos, efectos sobre el microclima, influencia sobre el control de erosión y sobre las poblaciones de plagas entre otros.
2. ¿Según aspectos estructurales y funcionales, que categorías de Sistemas Agroforestales existen?
Existen tres categorías:
Sistema Agrosilvícolas: Los Sistemas Agrosilvícolas son la combinación de árboles y/o arbustos con cultivos agrícolas en la misma unidad predial, estableciendo los cultivos agrícolas en forma de callejones entre las hileras de árboles.
Sistemas Silvopastoriles: El sistema silvopastoril se define como aquella práctica agroforestal que combina árboles, con forraje y la producción de ganado en un mismo sitio, con el objetivo de producir alimento para los animales, productos derivados del ganado, y productos forestales como madera y pulpa, y otros como leña, carbón, etc.
Sistemas agrosilvopastoriles: Son aquellos sistemas donde se combinan la agricultura, los bosques y el pastoreo, permitiendo la siembra, la labranza, la recolección de la cosecha por largos periodos vegetativos y el pastoreo dentro de los cultivos y el bosque sin dejar el suelo desprovisto de vegetación.
Estas categorías se subdividen de acuerdo con los siguientes criterios:
• Arreglo espacial, (sistemas mixtos densos, sistemas en franjas, etc.).
• Arreglo temporal (sistemas secuenciales, coincidentes, interpolados etc.).
• Funciones de los componentes (leña, forraje, cercas vivas, conservación de suelos, etc.).
• Zonas agroecológicas donde se los practica (sistemas agroforestales para zonas de altura, para zonas de altura media, para zonas semiáridas, para zonas húmedas tropicales, etc.).
• Aspectos socioeconómicos (sistemas para altos y bajos insumos, etc.) .
3. Describa las principales interacciones que ocurren entre los componentes de un sistema agroforestal.
Interacciones Ecológicas:
Mantener la capacidad productiva del suelo mediante la presencia de árboles y el ciclaje de nutrientes, la regulación del microclima, el control de la luz solar, el control de plagas y la utilización complementaria de recursos.
Interacciones económicas:
la disminución de riesgos económicos para el agricultor, al lograr mayor diversificación de productos tanto para el consumo humano como forrajes para los animales, leña y madera para suplir las necesidades energéticas y de combustible. Empleo de mano de obra familiar que tiende a estabilizar las comunidades en sus tierras.
Además los sistemas agroforestales funcionan por medio de múltiples interacciones entre árboles, cultivos y el ambiente, entre las más importantes tenemos:
COMPLEMENTARIAS
(Sinérgicas)
COMPETITIVAS
(Antagónicas)
Simbióticas
Reciclaje de nutrientes
Sombrío
Protección contra vientos
Protección contra heladas
Protección contra plagas
Protección contra el ganado
Delimitación
Regulación de aguas
Conservación de suelos
Soporte tutorial Parasitismo
Comensalismo
Alelopatía
Competencia por luz
Competencia por agua
Competencia por suelo
Competencia por nutrientes
Competencia por espacio aéreo
4. Realice una síntesis de los aspectos ecológicos de los Sistemas Agroforestales.
Es de gran importancia la función de mantenimiento y conservación de la biodiversidad en paisajes agrícolas que generalmente son deforestados; así como la reducción de la erosión y la recuperación de suelos y praderas degradas y, con esto obviamente, nos conduce a la Conservación y Recuperación de la Capacidad Productiva del suelo; así como al mantenimiento de cantidad y calidad del agua, también a la capacidad de la absorción de Carbono y por tanto las emisiones a la atmosfera de Gases de Invernadero.
Con la integración de los árboles nativos multipropósito, cultivos múltiples, anuales, perennes y cultivos de cobertura, se ha logrado un manejo más eficiente de los recursos naturales al reducir considerablemente la erosión del suelo, incrementar más eficientemente la captación del agua de lluvias, diversificar la productividad de la unidad de producción y preservar la vegetación nativa con la introducción en las áreas degradadas de la unidad productiva de algunas especies forestales que producen forraje a corto
...