Trabajo Practico – Resumen
Enviado por Gisele Catinari • 13 de Agosto de 2017 • Resumen • 1.649 Palabras (7 Páginas) • 365 Visitas
Trabajo Practico – Resumen
“Estado, Sociedad y Educación” (Daniel Filmus)
La función política de la Educación: El estado Oligárquico – Liberal
Se entiende por liberalismo a la doctrina política, económica y social nacida a finales del siglo XVIII que defiende la libertad del individuo y una intervención mínima del Estado en la vida social y económica, dejando a ésta última con total libertad de precios.
Mientras los estados en Europa tendían a ser Liberales puros y Liberales – nacionalistas, en América latina (y más particularmente en Argentina) se consolidaba el estado oligárquico – liberal que tenía como característica sobresaliente las amplias libertades civiles y las restringidas libertades políticas. Esto era posible porque quienes participaban de la política activa eran las clases dirigentes lo que procuró una estructura capa de adquirir un gran poder de arbitraje frente a las diferentes fracciones del grupo dirigente; grupo constituido por una alianza entre productores, exportadores, importadores y financistas.
Socialmente, Argentina, integró el grupo de países que ha sido denominado de “modernización temprana”. Estos países fueron influidos por la larga y heterogénea inmigración europea que trajo consigo obreros capacitados en oficios y mucha mano de obra; así que el Estado tuvo que incorporarlos a la economía productiva lo que favoreció el crecimiento paulatino de los sectores medios y una mayor heterogeneidad social.
Este crecimiento justificado de los sectores medios y la heterogeneidad cultural trajo consigo la demanda de un Estado que funcionara como agente integrador. Con un modelo productivo agro-industrial apenas incipiente y también no redistributivo empezaron a surgir nuevos inconvenientes: el modelo fue excluyente, no dio acceso a la propiedad, ni a la participación política entonces frente a las necesidades cada vez más crecientes el Estado encuentra en la Educación el mecanismo más idóneo para la integración y modernización de la sociedad.
En nuestro país la función encomendada al sistema educativo inicialmente estuvo más relacionada a lo político que a lo económico: la educación tenía como finalidad la integración social, la consolidación de la identidad nacional, la generación de consenso y la construcción del propio estado.
Si bien fue una función más vinculada a lo político, en lo económico estuvo vinculada en un doble sentido:
- La estructura escolar permitió generar un sistema de estratificación social acorde con los intentos de los sectores dirigentes. Con un sistema de enseñanza media restringido dotaba de personal idóneo para la administración pública y al sector de transporte y servicios y por otro lado seleccionaba ala “Elite” que, a través de la cúspide del sistema, se encontraba en condiciones de incorporarse al sector de dirección social y del aparato estatal.
- La vinculación con la economía se estableció a partir de un papel ideológico del sistema educativo. Una estructura y un currículum excesivamente centralizados y elaborados desde el puerto contribuyó a que el proyecto económico agroexportador de la generación de los 80 adquiriese rápida hegemonía en todo el territorio nacional.
Los sectores medios de la sociedad hallaron en el sistema educativo una puerta de acceso para poder aumentar sus posibilidades de participación, pero en el caso del movimiento obrero no fue así, porque sus posibilidades de acceso a la educación habían sido muy escasas (sobre todo en los sectores rurales, de aquí que se hable de un movimiento obrero con concepciones anarquistas). Las experiencias educativas no formales estuvieron en manos de comunidades extranjeras y la Iglesia Católica.
Sintetizando, un Estado contradictorio que a pesar de mostrarse modernizador no logró incorporar a grandes sectores de la población pese a la carga tremenda que depositó en sistema educativo.
Educar para el crecimiento económico: el estado benefactor
John Maynard Keynes (1936 – “Estímulo de la economía en épocas de Crisis”) formula una teoría económica que apoya el intervencionismo estatal como mejor manera de superar las crisis haciendo responsable a este de la construcción (y dando nacimiento al término) de la Macroeconomía.
La ausencia de sectores en la sociedad civil con la capacidad económica y la decisión política para encabezar el proceso de industrialización obligó al propio estado a tomar la iniciativa de conducir el “nuevo” (consecuencia previsible) momento (La primera guerra mundial – Crisis del 30 y Segunda guerra mundial marcaron la época).
Contrario a lo que sucedió en Europa, el keynesianismo surgió en la Argentina en la década del ’30. A partir de aquí (y con el peronismo en el poder) surgirá el desarrollo del estado benefactor no sin intentos de restablecer el estado oligárquico
En lo económico se abandona completamente el “Laissez Faire” para pasar al keynesianismo. En lo político con el crecimiento del mercado interno y de la industria se comenzó a incorporar en la conducción del país a sectores históricamente marginados.
Socialmente el Estado reconvierte completamente su función: pasa a se garante de los derechos sociales. Comienza la política redistributiva de los recursos favoreciendo a los sectores trabajadores.
La Educación fue incorporada no como un derecho solamente sino también como estrategia de capacitación de mano de obra para satisfacer las demandas de la surgente industria. (Amplía la educación haciéndola extensiva para todos y crea las escuelas técnicas) sobre la década del ’40 la educación dejo de verse como un gasto para pasar a ser una inversión (visión económico – centrista). Según esta perspectiva la recuperación del crecimiento será el motor que permitiría consolidar una democracia política, justicia social y la modernización de la sociedad.
...