Tratamiento De Semillas Y Grano
630874630 de Abril de 2015
22.257 Palabras (90 Páginas)329 Visitas
CAPITULO 1. GENERALIDADES
ANTECEDENTES
La producción de semillas es un proceso esencial de la agricultura. Gracias a él, los campesinos han domesticado las especies vegetales que hoy consumimos, creando una enorme variedad dentro de cada especie al irlas adaptando a distintas condiciones ambientales y necesidades culturales. Este proceso se ha mantenido en algunas regiones durante al menos diez mil años.
Desde el siglo XX, existe una corriente de producción industrial y tecnificada de semillas orientada a crear variedades que funcionen con agroquímicos y en condiciones de producción masificada. A inicios del siglo XXI, esta corriente ha desplazado en muchas regiones del planeta a la producción tradicional de semillas.
La industria aduce que las semillas industriales son más productivas y están libres de plagas. Los movimientos campesinos como la Vía Campesina sostienen que dicha producción depende de la aplicación de agroquímicos y en general del subsidio energético del petróleo, y que las semillas tradicionales son más robustas y adecuadas para la alimentación local.
La producción de semillas comprende varios procesos, se inicia con las operaciones agrícolas del incremento del material genético , manejo del cultivo, cosecha, acondicionamiento, almacenamiento, distribución, hasta el control de calidad en todas estas etapas. La finalidad es obtener semillas de alta calidad y rendimientos que el productor las pueda utilizar para asegurar la implantación de su cultivo. La siembra de semilla de alta calidad es el principio básico para lograr una buena rentabilidad y productividad de los cultivos de maíz, sorgo, girasol y otros que sirven de soporte alimenticio, por ejemplo, para la ganadería y avicultura.
Si bien las técnicas de producción de semillas no se diferencian mucho de las utilizadas para producir grano, para la producción de semillas se requiere de cuidados especiales desde antes de la siembra, durante el proceso de producción y en el manejo pos cosecha tendiente a poner a la semilla en condiciones de ser comercializada. Además todo el proceso de producción y el comercio se encuentran regulados en la ley N 385/94 De Semillas y Protección de Cultivares y demás reglamentaciones.
Es importante saber que la “semilla” es un paquete donde se encuentran todas las características de la especie y de la variedad, que determinan su comportamiento.
Producción y comercialización de semillas hibridas
La empresa AGRIPAC es una Agroindustria que fue fundada en el año 1967, con el objetivo de comercializar medicamentos veterinarios y agroquímicos en Bolivia, nació con el nombre de AGRIPAC LTDA. Desde el inicio trabajó con la compañía Imperial Chemicals Industria ICI, abasteciendo productos desde Inglaterra y Brasil. Este periodo coincide con el ingreso de cultivos de soja, maíz y arroz a las zonas de producción de Santa Cruz.
AGRIPAC LTDA actualmente produce semilla híbrida de girasol, sorgo y maíz, en sus predios agrícolas que se encuentran en la localidad de Chanè y en Pailón Sur a 60 Km de Santa Cruz de la Sierra. Estos productos una vez cosechados se benefician es decir se pesan y se analizan las impurezas por cada camión, se limpian las semillas en cribas, se secan en los silos (baja el nivel de humedad), se les dá un pre-tratamiento (insecticida), luego se transporta del campo al Parque Industrial de la Ciudad de Santa Cruz de la Sierra para después terminar de tratar o curar es decir se revisten de plaguicidas y colorantes para impedir el ataque de hongos, e insectos, y así finalmente el granel de semillas se fracciona en productos terminados en bolsas de papel y se almacenan en cámara fría listos para su entrega.
En el departamento de Santa Cruz de la Sierra se tienen dos zafras o campañas agrícolas al año, contando del año agrícola de abril a abril. Se tiene la campaña de invierno abril-octubre y la campaña de verano de octubre-abril. Actualmente en la empresa confronta el problema de adecuar la producción de semillas al aumento constante de una demanda fluctuante.
Se puede decir que por un lado que la empresa AGRIPAC LTDA tiene dos regímenes de ventas, los pedidos de los clientes grandes que se satisfacen en forma programada bajo contrato y de otro lado se tienen las compras sin contrato de parte de agricultores pequeños la cual constituye una demanda fluctuante, pues varía su volumen de una zafra a otra y por ello esta porción de demanda se estima en su volumen de acuerdo a estadísticas y consultas anticipadas de ventas. Por lo tanto la producción agrícola de semillas híbridas es calculada y realizada específicamente para satisfacer estos dos tipos de comportamientos de la demanda.
La semilla que produce AGRIPAC LTDA requiere de un tratamiento especial, este tratamiento consiste en el impregnado de las semillas con insecticidas, fungicidas y colorantes, este proceso de hace con una maquina llamada Tratadora, esta máquina requiere que se cargue la semilla manualmente y luego se accionan también manualmente las operaciones del mezclado con los agroquímicos.
La Tratadora tiene una capacidad de fábrica de 40 Ton/Día pero por la mano de obra la capacidad queda en 28 Ton/Día, capacidad que no abastece en tiempos de demanda alta, es en estos casos cuando la empresa recurre a la importación de semillas para cubrir con la demanda, siendo el total de ello el 20% de la demanda total.
Se observa evidentemente que la capacidad actual de estos procesos es menor a la que se requiere, pues la demanda se ha incrementado, y por ello el presente estudio propone una solución que optimizara el sistema de tratamiento y fraccionado que se trata de una tecnología seleccionada que incrementa la capacidad (toneladas/hora) de procesamiento hasta alcanzar y exceder el nivel necesario.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Identificación del problema
El aumento fluctuante de la demanda de semilla híbrida en algunos periodos, zafras o campañas agrícolas constituye una complicación para los productores. Cuando esta demanda variable sube, hace notar deficiente el rendimiento actual de la empresa AGRIPAC LTDA ocasionando atraso en las entregas a clientes, la necesidad de importación de semillas por parte de la empresa para cumplir con los pedidos y en algunos casos la pérdida de la oportunidad de vender. Este cuello de botella se debe en parte al método manual que se utiliza para dosificar la mezcladora y fraccionar las semillas tratadas. Por lo tanto se tiene una situación que hay que optimizar, de un estado deficiente hay que pasar a un estado satisfactorio para los requerimientos en periodos que se lo necesite.
Si bien es cierto que la demanda no es constante es decir que no todo el año se tiene una demanda alta, pero cuando ocurre, la producción se encuentra insolvente para satisfacer la cantidad requerida en el corto plazo. Esta situación obliga a la empresa a importar semillas de otros países y a desarrollar una investigación que por un lado permita optimizar los procesos de tratamiento y fraccionado, de una manera exhaustiva y coherente, para tener la capacidad de incrementar la cantidad de semillas hibridas tratadas y fraccionadas en periodos cortos y elevar el rendimiento máximo de estos procesos en comparación con lo requerido. Es también fundamental considerar las condiciones de infraestructura y equipamiento actual pues se cuenta con dos galpones uno donde se almacena la semilla llegada de campo y también allí los productos terminados (bolsas de semillas híbridas) y otro galpón donde se procede a dar tratamiento definitivo y fraccionado a la semilla híbrida.
Actualmente AGRIPAC LTDA en los procesos de tratamiento y fraccionado utiliza un método productivo que se puede denominar como método manual por su gran participación de mano de obra directa (MOD), el sistema manual produce a un ritmo de 24 a 28 toneladas tratadas y fraccionadas por día. Existen también zafras en las que por diversos problemas la fase de campo avisa a planta de tratamiento que no se podrá proveer de la suficiente semilla por lo cual la empresa tiene que recurrir a la importación, lo cual implica otras operaciones que originan costos, procedimientos diferentes y requerimientos de reembolsado. Por lo tanto el problema productivo del tratamiento y fraccionado está presionado por el corto tiempo que existe para tratar y fraccionar una cantidad grande de semillas que excede la capacidad que tiene el sistema manual actual y por lo tanto se requiere aumentar la capacidad de estos procesos, incluir las condiciones físicas actuales y al mismo tiempo conservar la calidad de las semillas.
TABLA 1: ANALISIS CAUSA - EFECTO
CAUSAS EFECTOS SOLUCIONES
CAPACIDAD DEL SISTEMA PRODUCTIVO: PROCESOS TRATAMIENTO - FRACCIONADO
C1 Sistema productivo de tratamiento de baja capacidad.
C2 Sistema productivo de fraccionado tipo manual de baja capacidad.
C3 Alta demanda de semillas híbridas de maíz, sorgo y girasol en un corto tiempo fijo de entrega.
E1 Capacidad insuficiente de sistema productivo de tratamiento y fraccionado para corto tiempo de entrega. S1 Sistema productivo semiautomático de capacidad suficiente para satisfacer demanda de AGRIPAC.
PROCESOS SEMI AUTOMATICOS Y AUTOMATICOS
C4 Procesos con equipos desvinculados físicamente que necesitan de intervención humana. E2Requerimiento de gran cantidad (12) de personal operativo para los procesos de curado y embolsado que eleva el costo de MOD. S2 Sistema productivo en línea con vinculación físico-mecánica entre los procesos de tipo semiautomático en la gestión de sus procesos.
Fuente: Elaboración Propia
...